![]() |
Transformer, Mat Collishaw. Centro de Arte Hortensia Herrero. © María A. Leboreiro. |
Tristemente no se puede hablar en estos tiempos más que de desastres, tierra, agua, aire y fuego parecen haberse sublevado y aliado entre sí para provocar catástrofes, recientes como la dana en Valencia y los incendios de Los Ángeles y otras más antiguas, pero no olvidadas como el tsunami de Tailandia o el posterior terremoto de Acapulco en 2021. Sea reacción climática o actividad humana, recogiendo las palabras del blog de José Fariña recientemente fallecido: “Estamos en unos momentos críticos respecto al clima, independientemente de las discusiones ideológicas, de los intereses creados, de si la culpa es antrópica o se trata de un ciclo “natural”, lo cierto es que nos encontramos en una situación de incertidumbre para la que no son válidos los sistemas de previsión adoptados en planes o proyectos urbanos”. Es necesaria una nueva mirada y una mayor atención a las condiciones de los lugares que habitamos y cooperación que conlleva el respeto a unas normas compartidas ante situaciones de debilidad como el Acuerdo de París de 2017. Mitigar el cambio climático y garantizar la transición energética exigen una confluencia de voluntades que hoy no se ve.
Otras son consecuencia de la falta de racionalidad y de memoria de parte de la humanidad como puedan ser las guerras de Gaza o de Ucrania las de mayor visibilidad mediática, ya que otras quedan soterradas. El resultado final es destrucción ya sea de viviendas, equipamientos y servicios, pérdida de vidas y sufrimiento
Ambas situaciones requieren hablar de reconstrucción. Estamos en este momento ante una doble condición, prever estando más atentos a las características del lugar y sus condiciones y a su planificación atendiendo a sus requerimientos y debilidades y por otra parte hay que atender a la reconstrucción desde pautas de racionalidad con criterios que atiendan no solo a parámetros globales, sino también de convivencia y aprendizaje de lo que la historia y el sitio nos enseña. Hace falta una visión de futuro arraigada en el presente y con conciencia del pasado.
Reconstrucciones en las que ya hay grandes estudios trabajando en el caso de la destrucción por las armas, en un alarde que invita a pensar si no hay que ser mucho más cuidadosos y menos precipitados, ni Ucrania ni Gaza están en situación de medir el alcance de la destrucción. Podríamos estar hablando del concurso convocado por la Fundación Foster para la reconstrucción de Járkov cuando la esperanza de paz es remota y la situación internacional se complica por incapacidad de negociación e intereses ajenos a la población que sufre las consecuencias y vive pendiente de unas negociaciones para un futuro estable en paz. La diversidad de las propuestas presentadas, desde ópticas y prioridades muy distintas son un ejemplo claro de la dificultad de planificar el futuro.
Empieza este número simbólicamente con el proyecto de “La colina del levantamiento de Varsovia”. Esta colina fue construida artificialmente con los escombros de Varsovia tras su destrucción en la segunda guerra mundial, escombros que ya en su día sirvieron para la reconstrucción de la ciudad. Este proyecto nos habla de la dificultad de la reconstrucción y de la imposibilidad del olvido, han transcurrido ochenta años antes de que la colina se haya incorporado a la ciudad. Lo hace con un proyecto recuperado por la Cuarta Naturaleza, una intervención mínima desde la preexistencia generada por el tiempo, que convierte en parque un sitio inaccesible y peligroso y que en el proyecto reserva zonas para continuar con el proceso de evolución natural, diseñado el resto con recorridos accesibles, incluyendo un tree top y espacios con distintas funciones desde la expositiva con el espacio de la memoria y de espacios de juegos y ocio, haciendo especial hincapié en la cima de la colina como lugar de reflexión.
Todos los proyectos que se presentan atienden a la mejora del entorno urbano y su repercusión en el bienestar y calidad de vida de los lugares en donde se producen. El proyecto en San Boi, tiene una intención integradora, su propuesta es renaturalizar la ciudad siguiendo una senda que, con independencia del tamaño del lugar, va calando en la idea de ir hacia ciudades más saludables y sostenibles, por medio de las zonas verdes existentes y creadas y su interconexión. En este caso se crean cuatro nuevas zonas verdes, se renuevan algunas de las existentes y se naturalizan los patios de las escuelas, una idea interesante dada la gran superficie que éstos suelen ocupar. Toda la actuación se promueve contando con la participación pública, potenciando la apropiación por la ciudadanía de espacios en ocasión marginales o simplemente abandonados y a los que ahora se les da la oportunidad de ir cosiendo la ciudad a través de un proceso favorecedor de la biodiversidad en las distintas actuaciones que se proponen, que abarcan hasta 65.000m2, hoy es un proyecto en marcha con el horizonte puesto en la Agenda Urbana 2030.
Los dos siguientes proyectos están relacionados y afectan a dos pequeñas ciudades centroeuropeas y vinculadas al agua, pero sus objetivos y modos de trabajo se diferencian. El primero es más próximo al ya comentado de Varsovia y el segundo con una mayor carga de diseño. El primero es la restauración de la conexión de Bad Salzdetfurth con el río Lamme en Alemania, una ciudad que se enfrenta a su decadencia por la desaparición de la actividad minera que la sustentaba. Se define el proyecto como arquitectura del paisaje en el que de nuevo aparece la renaturalización, en este caso revirtiendo aspectos negativos como la inundabilidad con la creación de un biotopo de humedales. La actuación es una intervención que prioriza la naturalidad, eliminado el muelle que permitía el funcionamiento de la industria, reconvertido en paseo a lo largo del rio e incorporando la remodelación de la plaza del Mercado como centro de actividad. Se entiende el proyecto como una transformación que aumenta el atractivo de la ciudad e impulsa su economía al tiempo que se incrementa la resistencia al cambio climático.
El segundo proyecto se desarrolla en la ciudad austríaca de Horn, contrasta con el anterior en una mayor intención de diseño y generación de urbanidad, convirtiendo una instalación privada en un espacio público accesible, entendido como un equipamiento urbano con especial atención a los aspectos deportivos y al tiempo a los culturales. Se trataba de recuperar las estructuras existentes, básicamente plataformas de madera, complementándolas y actualizándolas, diseñado, en palabras de sus autores, pensando en la sostenibilidad bajo el principio de la reutilización adaptativa.
El último proyecto de diseño urbano es el realizado en Rimini, tiene una mayor escala de intervención en un borde marítimo de 6 kms., un espacio antes carente de valores significativos, tiene también una mayor incidencia en el diseño y un carácter más paisajístico, planteando la conexión entre naturaleza -el mar y la playa a la que se añaden dunas artificiales y la importancia dada a la vegetación- y la ciudad, a través de calles y plazas. Está concebido como un paseo marítimo que refuerce la atracción turística y al tiempo sea un espacio de ocio con función de parque urbano que la población utilice durante todo el año con actividades culturales y deportivas. El proyecto prevé la adaptación de la infraestructura hotelera existente a la nueva situación, así como la construcción de edificios singulares y el diseño de los servicios playeros como casetas y espacios de sombra. Como materiales de referencia se utilizan la madera y la cerámica siendo el color de cada uno de los ocho tramos, en que se divide el paseo, el elemento de señalización de la relación con la ciudad, cada tramo está tematizado en base a la identidad de Rimini, ya sea el templo malatestiano, los personajes de Fellini o la tradición del baile de salón.
En el presente número aparece un artículo de planeamiento, documentos escasos en los últimos tiempos, al menos en España, en pleno proceso de análisis conceptual ante la falta de revisión o adaptación del planeamiento general existente con una vigencia muy larga y una inadecuación a nuevas circunstancias que impiden el planeamiento de desarrollo de los suelos previstos por la carencia de oportunidades para su desarrollo y ejecución.
Estamos, en este caso, ante un plan especial que queda definido en el enunciado del artículo:” Una propuesta centrada en la regeneración y la renovación urbana, orientada a promover una vida ciudadana activa, participativa y comprometida con su entorno”, se trata de trabajar sobre la ciudad existente y la actualización y su puesta al día en desarrollo de los criterios establecidos en el Plan Especial de Calidad Urbana de 2018 para la ciudad de Valencia. Se concibe como una revisión del planeamiento general vigente, muy antiguo (1988), y con el alcance establecido en las Normas Urbanísticas del propio plan, su ámbito abarca núcleos históricos y sectores desarrollados. Parte de una recogida de información precisa, con un planteamiento metodológico derivado de su adecuación a los numerosos documentos de aplicación que han ido apareciendo sucesivamente para para adecuar la actividad urbanística a las nuevas realidades y dinámicas de la ciudad, así como a los nuevos planteamientos en relación con la sostenibilidad, movilidad, calidad de la vivienda e integración paisajística. En definitiva el plan de actuación sobre el área delimitada tiene como estrategia general su revitalización.
Cabe, como resumen del número, la reflexión acerca de tres parámetros que van apareciendo de manera reiterada en los proyectos que se plantean recientemente: sostenibilidad, resiliencia y salud. Este último como emergente va alcanzando un protagonismo indudable en un mundo que tiende irremediablemente a ser urbano, ya se afirma en los foros que el futuro será saludable o no será.
Directora: | María A. Leboreiro Amaro, Dra. Arquitecta |
Secretario de dirección: | Alberto Leboreiro Amaro, Dr. Arquitecto |
Secretario de redacción: | David Hidalgo Pérez, Arquitecto |
Consejo de redacción: |
Miquel Adriá, director de la revista Arquine Carmen Andrés Mateo, Arquitecta José Mª Ezquiaga Domínguez, Dr. Arquitecto. Profesor Titular de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid José Fariña Tojo, Dr. Arquitecto. Catedrático Emérito de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid Fernando Fernández Alonso, Arquitecto Josep Mª Llop Torné, Arquitecto. Profesor en la Facultad de Geografía de la Universidad de Lleida Llanos Masiá González, Arquitecta Javier Ruiz Sánchez, Dr. Arquitecto. Catedrático de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid |
Edita: |
planur-e Vergara, 12 4ºB Centro 28013 Madrid |
Traducción: | planur-e |
ISSN: | 2340-8235 |
Copyright: | (2013): planur-e |
Planur-e: www.planur-e.es es una revista digital editada en España en materias de territorio, urbanismo, sostenibilidad, paisaje y diseño urbano. Nació con el objetivo de exponer buenas prácticas dando voz a los profesionales, planteando que sean los propios autores de los trabajos quienes los presenten. Se colabora así a su difusión, al tiempo que se ofrece, a aquellos que se aproximan al proyecto, la oportunidad de ver otras formas de trabajar y contrastar sus propias reflexiones y propuestas. Planur-e por sus características pretende llenar un hueco, dada la escasez de publicaciones en estas materias. Alcanza en este momento su número diez, con un planteamiento monográfico y da, al tiempo, en su Miscelánea cabida a múltiples temas. Cuenta ya con un número importante artículos alrededor de 150, hasta el momento, y con autores de muy distintos países, lo que enriquece su tarea de divulgación.
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico (LSSICE), ponemos a su disposición la “información general”, que comprende los datos identificativos de la entidad titular de este sitio web:
Los trabajos firmados expresan únicamente la opinión de sus autores así como la documentación gráfica, y son de su exclusiva responsabilidad, a todos los efectos legales y no reflejan los criterios que pueda tener el equipo editorial. Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse o transmitirse en ninguna forma sin autorización escrita por parte de la editorial.
Aquellas imágenes en las que no se ha podido identificar el propietario de los derechos, se entiende que son de libre uso. En caso de identificar alguna imagen como propia, por favor póngase en contacto con planur-e.
The signed works only express the opinion of their authors and also the graphic documentation, and are their sole responsibility, for all legal purposes, and do not reflect the criteria that the editorial team may have. No part of this publication may be reproduced or transmitted in any form without the written consent of the publisher.
It is understood that those images for which it was not possible to identify the holder of the rights are free to be used. In the event you identify an image as your own, please contact planur-e.