![]() |
|
Los últimos días en España fueron los del apagón, sus causas y sus consecuencias motivo de conversación cotidiano una vez recuperada la normalidad y las comunicaciones. De repente, las sucesivas lluvias, tormentas y granizadas a destiempo desequilibraron el sistema y un tema técnico puso en segundo plano al cambio climático y visibilizó un debate no cerrado, o no convenientemente enfrentado, que se convirtió en emergente. Las fuentes de energía tradicionales y las renovable cada vez más presentes ya sea eólica, térmica, geotermia o biomasa tienen que aprender a convivir con las térmicas, hidráulicas y nucleares y entender cómo se complementan y apoyan entre sí para funcionar eficientemente junto con otro tema territorial importante: las conexiones con otros países que refuerzan los suministros y permiten su continuidad cuando se produce un fallo en la red.
Se trata de una situación coyuntural que confirma las múltiples dependencias a las que estamos sometidos y de las que no somos conscientes, y que nos proporcionan la calidad de vida y bienestar que disfrutamos los países desarrollados y que debería llevarnos de una manera colaborativa a la resolución de los problemas del mal llamado tercer mundo y los déficits que padecen en infraestructuras y que afectan a su desarrollo y evolución, con especial hincapié en los problemas sanitarios y las enfermades endémicas que se derivan de la falta de abastecimiento de agua y saneamiento.
En medio de estas reflexiones aparece nuestro número de primavera en el que ciertamente se habla de cómo mejora nuestra calidad de vida desde diversos puntos de vista. Como ya es habitual este número presenta proyectos de distintas escalas y de muy distinto contenido desde el territorio a la descripción de normativas que definen reglas en aspectos no considerados hasta tiempos muy recientes, aspectos estratégicos y de planteamiento de directrices dada vez más utilizados, más flexibles y adaptados a distintas coyunturas frente al planeamiento más rígido, sin que éste deje de ser el apoyo de las propuestas. También se publican proyectos de menor escala como el diseño de un espacio habitacional desde la reflexión tipológica, al espacio público que, cada vez con más intensidad incorpora temas climáticos, de seguridad y salud y de interconexión en la ciudad. La idea de infraestructura verde cada vez está más presente en los nuevos proyectos, aunque no se mencione expresamente.
La primera actuación que se presenta se define como un parque paisajístico, pero en realidad viene a ser una planificación territorial dada la superficie que abarca 3.500 has. Posee una clara intención de reforzar la relación ciudad-territorio, en la consideración de que en el periodo 2020-2030 se prevén 240.000 viviendas adicionales en el área. Cada vez vemos como en Países Bajos la preocupación por la artificialización se alía con la necesaria por el agua y su control para la ordenación el territorio como infraestructura verde y azul apoyada en el río Rotte en el que se integran elementos agrícolas, naturales y culturales. En esta ocasión el objetivo pretendido es reducir la presión de la región metropolitana de Rotterdam activando la capacidad del paisaje como infraestructura ecológica y social. Se trabaja sobre el 10% de la superficie manteniendo el resto de los usos existentes. Su pretensión es maximizar el impacto con intervenciones mínimas, marcando cinco objetivos entres los que se encuentran actividades sostenibles al aire libre vinculadas a la accesibilidad prioritaria para modos blandos y, como viene siendo habitual, se incorpora a gestión colaborativa.
La propuesta residencial a la que hacíamos mención es en Huzhou, China. El artículo tiene un gran interés dado el hincapié en el análisis de las distintas tipologías que han ido apareciendo en el devenir histórico del país y en su transformación de una cultura habitacional de carácter rural a plenamente urbana y que son cuidadosamente analizadas en el artículo como justificación de la solución de diseño planteada. Llama la atención que se inicie el texto hablando de la fragmentación derivada de los modelos históricos empleados. La propuesta que se presenta no deja de ser un fragmento aislado de la ciudad en un borde de agua, creando una nueva periferia aislada que se define como un “modelo urbano contemporáneo, orientado a la salud, la sostenibilidad y la diversidad social como respuesta crítica a la evolución de la urbanización china”. Se propone una alternativa al modelo predominante de comunidades cerradas, concebida como una comunidad abierta, planteando una densidad de 100 viv./ha. Se Trata de crear un área residencial en un contexto rural aunando las ventajas de la vida urbana con la calidad de vida del campo y, frente a los vecindarios convencionales, plantea un tejido urbano de altura media, peatonal en sus recorridos que conectan los distintos equipamientos en planta baja, priorizando la permeabilidad con el entorno circundante.
Se exponen dos proyectos españoles en dos comunidades diferentes y con un origen similar y un desarrollo diferente aun cuando muestren rasgos comunes. En primer lugar, es un plan de acción local de la Agenda Urbana Española y en segundo lugar una EDUSI (Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible). Ambos proyectos tienen un carácter estratégico y trabajan con intereses y actuaciones que sobrevuelan la estructura física de la ciudad.
El plan de acción local se desarrolla en Alfaro y en él los diez objetivos de la Agenda Urbana española (22/02/2019) se convierten en el esquema de trabajo, dando una respuesta estratégica de transversalidad que, desde el punto de vista metodológico, conlleva un alto grado de novedad. Alfaro presenta como característica el contar con una economía rural en transición a una industrial y de servicios en constante transformación, cuenta con una renta per cápita alta. El plan es el resultado de un análisis y diagnóstico en profundidad del territorio sobre el que se va a aplicar, expuesto de manera detallada y que permite la realización de distintas acciones, hasta diecinueve que van de lo social a lo económico y ambiental, alguna ejecutada, y otras en proceso de realización que van desde una infraestructura verde que pretende convertir la cuenca del río Alhama en un conector ecológico a la creación de una red de itinerarios en el suelo no urbanizable o la definición de un modelo periurbano sostenible o propuestas como la definición de una Área de Rehabilitación Integrada o de planeamiento especial con carácter de actuaciones de regeneración urbana para rematar con un proyecto: “Ebro resilience” que pretende la mitigación de los daños del cambio climático. El reconocimiento de este plan se basa “en el hecho de ser un documento proporcionado, realista y equilibrado que, mediante actuaciones integradas y alineadas en torno a los objetivos estratégicos de la Agenda Urbana, definen la hoja de ruta de un municipio pequeño bajo criterios de sostenibilidad con una perspectiva transversal.”
La EDUSI de Salamanca denominada Tormes+ se ha realizado con fondos Feder y ha coordinado inversiones de tipo urbanístico, ambiental, socioeconómico y tecnológico sobre la base de un proceso de participación pública. E incorpora cuatro ideas fuerza: es una operación de cohesión urbana y territorial, es una intervención de naturalización y recuperación del espacio fluvial del Tormes, es una apuesta por la calidad de vida de los barrios trastormentinos y por último es una oportunidad clara para la capitalización de sus recurso humanos y ambientales.
Como ejemplo de planificación se ofrece el artículo, Planes Regionales y Directrices para la mejora de los espacios productivos de Castilla y León que lleva un subtítulo que define lo que es el documento: Una estrategia regional dinámica para el desarrollo territorial. Se nos habla de unos tejidos escasamente atendidos, los productivos, algunos plenamente consolidados, otros con una escasa dinámica y otros en proceso de crecimiento y que muchas veces han supuestos un impacto en el medio rural, siendo tejidos esenciales como soporte de territorios cada vez demográficamente más vacíos. Una exigencia subrayada desde una herramienta reciente las Directrices para la mejora de la inserción paisajística y el fomento del desarrollo urbano sostenible en los espacios productivos innovadores de Castilla y León, “documento programático fundado en el estudio de actuaciones y casos concretos realizados, que propone pautas, guías y recomendaciones de buenas prácticas, dirigidas a la adecuación paisajística de los desarrollos y al diseño urbano de calidad”, mediante instrumentos de ordenación del territorio específicos, presenta criterios para lo ya realizado y su rehabilitación y mejora y para las actuaciones que se realicen en el futuro.
Se presenta una normativa para el diseño de las infraestructuras de transporte terrestre con perspectiva de género, un planteamiento novedoso conducente a la consolidación de infraestructuras inclusivas, desde un encargo de la administración. Se definen para las estaciones de tren, carreteras y autovías, áreas de descanso y de servicios, tramos pacificados, infraestructuras reutilizadas y soterramientos a partir de ocho criterios como paraguas para las mismas: Proximidad/Conectividad, Vitalidad/Diversidad, Autonomía, Percepción de seguridad, Confort, Corresponsabilidad, Representatividad y Participación. Criterios que servirán para desarrollar las diferentes alternativas de mejora o planificación de obra nueva.
No podían dejar de estar presentes en el número proyectos de diseño y así se presenta El Firal de Olot con un carácter específicamente urbano y que pretende mejorar un espacio sometido a actuaciones puntuales improvisadas dotándole de identidad y continuidad sustentados en el uso de los materiales y el mobiliario urbano que dan un nuevo sentido al espacio a partir de la reordenación del tráfico. Se pretende la caracterización y diferenciación de un espacio histórico de encuentro para la ciudadanía sin negar la permeabilidad con el entorno.
El otro proyecto se relaciona con el mostrado en el número anterior en Varsovia. En este caso se trata de una recuperación menos simbólica y no en ciudad, ya que estamos hablando de un vertedero convencional en Durres (Albania) para el que de las alternativas posibles se apostó por encapsular los residuos generando colinas artificiales como relleno sanitario controlado. Estamos ante un proyecto de arquitectos españoles, que supone no sólo la solución de aspectos técnicos, sino que trabaja un espectro más amplio que incluye connotaciones culturales, sociales, históricas, medioambientales y educativas. Proyecto de regeneración urbana en el que la referencia es el “land art” e incorpora equipamientos deportivos convencionales unos y más creativos otros. Cuenta con un trazado inspirado en “La Belleza de Durres” una obra romana polícroma del siglo IV a.C. del que van extrayendo los diseños resultantes, trabajado a partir de tres objetivos de diseño del considerado como ecoparque: máquina ambiental, símbolo ambiental y herramienta de inspiración y educación.
Un número variado en sus propuestas pero que sigue una línea clara de convergencia de actitudes ante la planificación y el diseño que vienen consolidándose en los últimos números publicados.
Directora: | María A. Leboreiro Amaro, Dra. Arquitecta |
Secretario de dirección: | Alberto Leboreiro Amaro, Dr. Arquitecto |
Secretario de redacción: | David Hidalgo Pérez, Arquitecto |
Consejo de redacción: |
Miquel Adriá, director de la revista Arquine Carmen Andrés Mateo, Arquitecta José Mª Ezquiaga Domínguez, Dr. Arquitecto. Profesor Titular de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid José Fariña Tojo, Dr. Arquitecto. Catedrático Emérito de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid Fernando Fernández Alonso, Arquitecto Josep Mª Llop Torné, Arquitecto. Profesor en la Facultad de Geografía de la Universidad de Lleida Llanos Masiá González, Arquitecta Javier Ruiz Sánchez, Dr. Arquitecto. Catedrático de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid |
Edita: |
planur-e Vergara, 12 4ºB Centro 28013 Madrid |
Traducción: | planur-e |
ISSN: | 2340-8235 |
Copyright: | (2013): planur-e |
Planur-e: www.planur-e.es es una revista digital editada en España en materias de territorio, urbanismo, sostenibilidad, paisaje y diseño urbano. Nació con el objetivo de exponer buenas prácticas dando voz a los profesionales, planteando que sean los propios autores de los trabajos quienes los presenten. Se colabora así a su difusión, al tiempo que se ofrece, a aquellos que se aproximan al proyecto, la oportunidad de ver otras formas de trabajar y contrastar sus propias reflexiones y propuestas. Planur-e por sus características pretende llenar un hueco, dada la escasez de publicaciones en estas materias. Alcanza en este momento su número diez, con un planteamiento monográfico y da, al tiempo, en su Miscelánea cabida a múltiples temas. Cuenta ya con un número importante artículos alrededor de 150, hasta el momento, y con autores de muy distintos países, lo que enriquece su tarea de divulgación.
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico (LSSICE), ponemos a su disposición la “información general”, que comprende los datos identificativos de la entidad titular de este sitio web:
Los trabajos firmados expresan únicamente la opinión de sus autores así como la documentación gráfica, y son de su exclusiva responsabilidad, a todos los efectos legales y no reflejan los criterios que pueda tener el equipo editorial. Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse o transmitirse en ninguna forma sin autorización escrita por parte de la editorial.
Aquellas imágenes en las que no se ha podido identificar el propietario de los derechos, se entiende que son de libre uso. En caso de identificar alguna imagen como propia, por favor póngase en contacto con planur-e.
The signed works only express the opinion of their authors and also the graphic documentation, and are their sole responsibility, for all legal purposes, and do not reflect the criteria that the editorial team may have. No part of this publication may be reproduced or transmitted in any form without the written consent of the publisher.
It is understood that those images for which it was not possible to identify the holder of the rights are free to be used. In the event you identify an image as your own, please contact planur-e.