Se acaba de publicar por la editorial Reverté el libro Asentamientos extractivos en América del Sur. Un urbanismo más allá de la ciudad, y del que es autor Felipe Correa. Corresponde al nº 31 de la colección de Estudios Universitarios de Arquitectura. Es la traducción de Alba Carballal del original inglés titulado Beyond the city: resource extraction urbanism in South America publicado en Austin, Texas por la University of Texas Press en el año 2016.Cuenta con un Proemio de José Fariña, un prólogo de Alejo Gutiérrez y un Prefacio del autor a la publicación en español. La edición ha corrido a cargo de Jorge Sainz.
Estamos ante un libro singular en el que el subtítulo puede parecer extraño: “Un urbanismo más allá de la ciudad”. Pero, después de haberlo leído, adquiere todo su significado. Se trata de estudiar un urbanismo planteado con un único objetivo, el de extraer los recursos de medio natural. Y es que el tema está directamente relacionado con una palabra que, sin embargo, no figura ni en el título ni en el subtítulo pero que está en el origen de muchas fundaciones de ciudades desde el comienzo de la urbanización, colonialismo. Cuando un imperio (como el romano), o un grupo humano pretenden la conquista de un territorio les interesa que existan ciudades para poder controlarlo. Así que muchas ciudades se han creado con ese objeto. Como digo en el proemio: “Este libro es la narración de una forma de control del territorio que es el control de los recursos; y, en concreto, de los recursos de América del Sur”.
Esta narración se compone de cinco episodios que se corresponden con los cinco asentamientos estudiados de los que algunos pueden denominarse ciudades, pero otros no lo son tan claramente: Ciudad Guayana y los campamentos petroleros de El Tablazo y Judibanaen Venezuela, Vila Piloto y Belo Horizonte en Brasil y los poblados mineros del norte de Chile. Su análisis resulta esclarecedor desde muchos puntos de vista pero me voy a detener particularmente en uno de ellos. El de la necesidad de diversificación de la actividad urbana. Aquellos asentamientos cuya función exclusiva, como en este caso la extractiva o la de explotación de los recursos que los han originado (y como pasó también en la antigüedad en otros casos de control del un territorio) normalmente entran en declive cuando esa única función decae. Y tarde o temprano siempre decae porque los recursos no son infinitos. En cambio aquellos otros ejemplos en los cuales se han conseguido diversificar las funciones urbanas (en terminología urbanística las llamadas funciones de exportación) normalmente acaban por tener éxito.
Se trata, por tanto, de un libro diferente que aquellos que se dedican al urbanismo o la ordenación del territorio deberían conocer porque contiene enseñanzas y ejemplos muy claros y evidentes, difíciles de encontrar en otras publicaciones centradas en destacar aspectos probablemente más estudiados del procesourbanizador.
José Fariña TojoDirectora: | María A. Leboreiro Amaro, Dra. Arquitecto. Profesora Titular de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid |
Consejo de redacción: | Miquel Adriá, director de la revista Arquine |
Carmen Andrés Mateo, Arquitecta. Profesora Asociada de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid | |
José Mª Ezquiaga Dominguez. Dr. Arquitecto. Profesor Titular de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid | |
José Fariña Tojo. Dr. Arquitecto. Catedrático de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid | |
Fernando Fernández Alonso. Arquitecto. Profesor Asociado de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid | |
Josep Mª Llop Torne. Arquitecto. Profesor en la Facultad de Geografía de la Universidad de Lleida | |
Javier Ruiz Sánchez. Dr. Arquitecto. Profesor Titular de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid | |
Secretaría: | Llanos Masiá |
Edita: |
planur-e Avda. Valdemarin, 68 28023 Madrid |
Traducción: | planur-e |
ISSN: | 2340-8235 |
Copyright: | (2013): planur-e |