El arquitecto-urbanista José María García-Pablos promueve desde abril del 2019 una colección denominada Ciudades con Proyecto, de la que esta publicación es su segundo número.
El objetivo es “presentar estrategias, planes o proyectos relevantes e innovadores, no necesariamente materializados a través de un Planeamiento Urbanístico convencional (..)” . García-Pablos entiende “proyecto” en sentido amplio, como un instrumento “sobre el que fundamentar y desarrollar sus estrategias urbanas (..), flexible en lo accesorio pero sólido en su legalidad, en la mejora, redistribución y reequilibrio social y ambiental, en la defensa de lo común, en la armonía de sus trazados y paisajes”.
No me cabe duda de su voluntad de recrear la disciplina urbanística sin caer en la frecuente tentación de replegarse al proyecto de arquitectura ensimismado, cerrado en su parcela, displicente a la hora de plantearse hacer ciudad nueva o de regenerar ámbitos significativos de la ciudad existente.
Para este número elige 7 ciudades (6 españolas y 1 italiana), un plan territorial insular así como una interesante reseña sobre el crecimiento previsto para Almere.
En Nápoles Beatriz Blanco da noticia del Proyecto Sire-na que se plantea trabajar, además de con el urbanismo subterráneo, con “(..) el mito, la identidad, el arte, el espacio público y la movilidad, con la rehabilitación de la vivienda y el equipamiento Urbano(..)”.Probablemente, en mi opinión, demasiados temas y demasiado ambiguos para una ciudad en crisis permanente.
En Valencia, continuando una serie de planificaciones sectoriales anteriores, se ha planteado a finales del 2019 un “Plan Verde”, estrategia de recuperación urbana que quiere considerar las “transiciones entre la Huerta, el Puerto, las Infraestructuras y los Parques Naturales, conectada a acciones metropolitanas como el Litoral Verde (..) y la recuperación ambiental del cauce nuevo del Turia”.
![]() |
Propuesta Vía Verde Valencia. PSPV 2007-2011 |
En Pamplona también se proyecta una “Infraestructura Verde materializada en un sistema en malla de espacios naturales positivos, --ríos y arroyos, laderas y colinas—que conecte la ciudad y su comarca con el espacio Rural (..)”.
Se trata de diseñar una malla de espacios naturales o seminaturales conectados que ofrezca a los ciudadanos la posibilidad de una movilidad no motorizada desde los espacios libres urbanos hasta la corona forestal exterior, a la vez que facilite la conectividad ecológica y la biodiversidad.
![]() |
Plan Municipal de Pamplona, Mayo 2007. Estructura General. |
En A Coruña Alfonso Díaz Revilla pasa revista al precursor esbozo de proyecto metropolitano que, partiendo de una idea del arquitecto coruñés Andrés Fernández-Albalat, de 1968, la Ciudad de las Rías, dió origen en 1975 a una formulación inicial de Plan General Metropolitano (EUSyA) que, desafortunadamente, no pasó del papel (pese a lo cual la Diputación Provincial lo ha reeditado en una versión comentada por sus autores en 2018). El territorio del Plan se extendía a la conurbación que forman en torno a un conjunto de rías las ciudades de Coruña, Betanzos y El Ferrol.
El Plan General de Oleiros de 1984 (Juan Luis Dalda, uno de los integrantes de EUSyA) supuso dar continuidad en un fragmento privilegiado del Plan Comarcal a la idea de la “concentración desconcentrada” que defendía este. Sin embargo las recientes Directrices de Ordenación Territorial de Galicia, que podían haber asumido de nuevo el reto de estructurar un territorio tan hermoso e interesante, son, en opinión de Díaz Revilla, “poco ambiciosas y ambiguas” .
En Málaga Salvador Moreno recorre el itinerario de los Planes generales de 1983, 1995 y 2004—2011, de carácter estrictamente municipal, ejemplo de ciudad compacta y continua condicionada en este caso por la presencia del mar y de la cadena montañosa litoral.
Los dos Planes Estratégicos recientemente formulados apuestan por una ¡”capital descomprimida hacia su región”, en particular hacia el borde litoralde la provincia.
José Angel Dominguez y Jesús Gago aportan dos miradas sobre la evolución histórica y los paisajes de la ciudad metropolitana que conforman Santa Cruz de Tenerife y La Laguna. El primero pasa revista a sus principales planes y proyectos. Mientras que gago, en su faceta de urbanista “deambulante”, reconoce que lo que “algunos urbanistas imaginaron y plasmaron en planes proyectos y decisiones (..) ha acabado dejando una huella visible y poderosa “, rechazando de paso idea tan extendida de que muchas ciudades son el “mero resultado del azar mercantil y la espontaneidad, como expresión del caos e inexistencia de orden alguno”
Por fin Terrassa es analizada por Sebastià Jornet bajo el lema de “Entre el Plan y el Proyecto Urbano de Ciudad”. A partir del 2001 y bajo la dirección de Manuel de Solá-Morales se redactó un Plan General que apostaba por algunas grandes operaciones: la recuperación del Centro Histórico, la urbanización del Parque de Vallparadís como pulmón verde central de la ciudad y el soterramiento del trazado férreo que dividía lña ciudad en dos partes.
El nuevo Plan General no se planteará como revisión integral del anterior sino como su “perfeccionamiento”. En la cartografía del nuevo Plan se comprueba esa orientación: Terrassa recompleta por el Noroeste, un bulevar la cierra por el Norte, un conjunto de zonas de actividad, equipamientos y trazados la acaban de definir por el Suroeste y Sureste; a la vez que se mejora y completa el sistema de zonas verdes urbanas.
![]() |
Terrassa. Revisión Plan General 2001. POUM |
Para acabar unas palabras sobre el Plan Insular de la isla de El Hierro, con una superficie de tan solo 278 km2, completa esta revisión de Planes/ Proyectos de Ciudad. Se plantea el control del disperso indiferenciado, la Ordenación de Usos y Actividades Estructurantes y del Sistema de Asentamientos.
Ramón López de LucioDirectora: | María A. Leboreiro Amaro, Dra. Arquitecto. Profesora Titular de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid |
Secretario de dirección: | Alberto Leboreiro Amaro, Dr. Arquitecto |
Secretario de redacción: | David Hidalgo Pérez, Arquitecto |
Consejo de redacción: |
Miquel Adriá, director de la revista Arquine Carmen Andrés Mateo, Arquitecta. Profesora Asociada de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid José Mª Ezquiaga Dominguez. Dr. Arquitecto. Profesor Titular de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid José Fariña Tojo. Dr. Arquitecto. Catedrático de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid Fernando Fernández Alonso. Arquitecto. Profesor Asociado de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid Josep Mª Llop Torne. Arquitecto. Profesor en la Facultad de Geografía de la Universidad de Lleida Llanos Masiá González, Arquitecta. Profesora Asociada de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid Javier Ruiz Sánchez. Dr. Arquitecto. Profesor Titular de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid |
Edita: |
planur-e Avda. Valdemarin, 68 28023 Madrid |
Traducción: | planur-e |
ISSN: | 2340-8235 |
Copyright: | (2013): planur-e |
Planur-e: www.planur-e.es es una revista digital editada en España en materias de territorio, urbanismo, sostenibilidad, paisaje y diseño urbano. Nació con el objetivo de exponer buenas prácticas dando voz a los profesionales, planteando que sean los propios autores de los trabajos quienes los presenten. Se colabora así a su difusión, al tiempo que se ofrece, a aquellos que se aproximan al proyecto, la oportunidad de ver otras formas de trabajar y contrastar sus propias reflexiones y propuestas. Planur-e por sus características pretende llenar un hueco, dada la escasez de publicaciones en estas materias. Alcanza en este momento su número diez, con un planteamiento monográfico y da, al tiempo, en su Miscelánea cabida a múltiples temas. Cuenta ya con un número importante artículos alrededor de 150, hasta el momento, y con autores de muy distintos países, lo que enriquece su tarea de divulgación.
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico (LSSICE), ponemos a su disposición la “información general”, que comprende los datos identificativos de la entidad titular de este sitio web:
Los trabajos firmados expresan únicamente la opinión de sus autores así como la documentación gráfica, y son de su exclusiva responsabilidad, a todos los efectos legales y no reflejan los criterios que pueda tener el equipo editorial. Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse o transmitirse en ninguna forma sin autorización escrita por parte de la editorial.
Aquellas imágenes en las que no se ha podido identificar el propietario de los derechos, se entiende que son de libre uso. En caso de identificar alguna imagen como propia, por favor póngase en contacto con planur-e.
The signed works only express the opinion of their authors and also the graphic documentation, and are their sole responsibility, for all legal purposes, and do not reflect the criteria that the editorial team may have. No part of this publication may be reproduced or transmitted in any form without the written consent of the publisher.
It is understood that those images for which it was not possible to identify the holder of the rights are free to be used. In the event you identify an image as your own, please contact planur-e.