Entre el municipio de Coslada y los barrios de Rosas y Canillejas (distrito de San Blas-Canillejas), Madrid cuenta con una reserva de suelo urbanizable de casi 6 millones de metros cuadrados. Este vacío urbano, que constituye la mayor pieza de suelo no sectorizado de la capital, contiene los terrenos sobre los que el consistorio madrileño proyectó la Villa Olímpica para la candidatura de la ciudad a los juegos del año 2020. La relevancia de este espacio para la ciudad -tanto por su ubicación como por su extensión- se ha visto incrementada en los últimos años debido a su inclusión en el proyecto del Bosque Metropolitano, una nueva infraestructura verde de más de 14.000 hectáreas de extensión promovida por la administración local. En el año 2023 el ayuntamiento de Madrid decidió dar salida a la paralización de estos terrenos dando luz verde al proyecto de la Nueva Centralidad Este (NCE), nombre con el que ha pasado a denominarse el futuro desarrollo urbanístico del área localizada junto al estadio Metropolitano. Esta extensión de la ciudad, donde se prevee la construcción de más de 20.000 viviendas con una densidad de 98,40 viviendas/ha., completará los llamados Desarrollos del Sureste, entre los que se encuentran Valdecarros, el Ensanche de Vallecas, los Berrocales, los Ahijones, el Cañaveral y los Cerros.
![]() |
Desde la Comisión Gestora de la NCE se ha planteado una distribución de la edificabilidad que resulte en un 70% dedicado a zonas residenciales frente a un 30% de actividad económica. La apuesta por esta decisión viene motivada por la voluntad de convertir este desarrollo en el primer gran barrio de la capital dedicado a la innovación tecnológica. El objetivo es consolidar un polo de atracción para instituciones de investigación internacionales y grandes compañías, startups, incubadoras de negocios, y empresas con capacidad de deslocalizar las principales actividades económicas del interior de la M-30 y de la mitad norte del municipio de Madrid. Al haber permanecido tanto tiempo sin sectorizar, el área permite una experimentación urbanística en favor de tendencias contemporáneas del modo de hacer ciudad. En su última versión, el proyecto se articula en tres grandes zonas heterogéneas que mezclarán los diversos usos: norte, sur y centro. Está división funcional está también pensada para el desarrollo paulatino del nuevo barrio, con una construcción y consolidación por etapas que permita adaptar el ritmo y corregir las actuaciones según las necesidades socioeconómicas de la ciudad.
De forma similar a lo sucedido con todos los desarrollos del sureste, la conectividad de la centralidad este con su entorno más inmediato será uno de los grandes temas que en su desarrollo el proyecto deberá terminar de resolver. La NCE cuenta, frente a la mayor parte de las actuaciones urbanísticas del sureste, con una mejor conectividad previa del ámbito. La radial número 3, la M-21 y la autopista M-40 darán acceso al nuevo ámbito. Además, la zona dispone actualmente de dos estaciones de la Línea 7 de metro -pendientes de una mayor consolidación en el número y frecuencia de pasajeros- y la posibilidad de extensión de la línea 2 en su extremo final hacia el Cañaveral, altamente dependiente del vehículo privado, así como los futuros barrios de los Ahijones y los Cerros. Estas condiciones de partida pueden jugar un papel fundamental para la integración de la centralidad este en el tejido de Madrid, así como de otros desarrollos del sureste, estimulando el uso del transporte público y una movilidad más sostenible. En esta línea, desde la Comisión Gestora se busca implementar el concepto de la ciudad de los 15 minutos, término acuñado en 2016 por el profesor Carlos Moreno, y centrado en una apuesta por la proximidad y la reducción de los desplazamientos.
El proyecto para la Nueva Centralidad Este surge en un momento en el que comienza a implementarse también sobre el territorio la iniciativa del Bosque Metropolitano de Madrid (BMM). Esta infraestructura verde se superpone a la NCE, entre otras áreas, lo que hace tangible una inevitable ligazón entre el nuevo anillo verde madrileño y el desarrollo urbanístico, que tendrá que tener en cuenta los condicionantes marcados por el proyecto de paisaje. De los 5 lotes en los que se dividió el Bosque Metropolitano para su adjudicación por concurso (año 2020), el que afecta a la centralidad del este es el número dos. Para este lote, la propuesta escogida por el jurado para su posterior desarrollo fue la llamada Efecto Mariposa, elaborada por Luis Climent Rosillo, Luis Climent Soto, María Navascués Abad y la empresa de ingeniería AR2V (UTE CLIMENT-CLIMENT-NAVASCUES-ARZV). Uno de los elementos más destacables del proyecto ganador es la implementación de una gran avenida forestal de 24 kilómetros, compuesta por dos calzadas independientes para su uso tanto peatonal como ciclista, y con capacidad para establecer conexiones entre las zonas verdes preexistentes y aquellas nuevas. En el caso particular de la Nueva Centralidad del distrito de San Blas, la vía verde articulará la propia configuración espacial del barrio -tal y como detallan los planos más recientes- que contará con 2.2 millones de metros cuadrados de superficie verde (un tercio de la superficie total del mismo). Esta avenida hará uso de los denominados ecoductos para poder superar las barreras impuestas por la infraestructura viaria y conectar el ámbito con numerosos espacios verdes: al norte, con el parque Juan Carlos I y el parque del Capricho; hacia el oeste, con el Parque de la Cuña Verde de O'Donnell, el parque de la Elipa y el cementerio de la Almudena; y hacia el sur, con el parque forestal de Valdebernardo y el cerro Almodóvar. Queda por ver de qué forma se resuelven, precisamente estos ecoductos elementos de conexión ecológica. El ‘efecto mariposa’ de Climent-Climent-Navascués-ARZV plantea además para el ámbito de la NCE la recuperación y conservación del humedal artificial de la laguna de Ambroz, sumido en un fuerte proceso de degradación ecológica. Por otro lado, propone la recuperación de la vía pecuaria Madrid-Coslada, la conexión del anillo ciclista de Madrid con el de Coslada y el cierre de la red de zonas verdes en dirección Norte-Sur.
Durante la firma en 2023 del protocolo que garantiza la integración de las lagunas de Ambroz en el Bosque Metropolitano, el entonces delegado de Desarrollo Urbano, Mariano Fuentes, destacó: “el Bosque Metropolitano se convierte en el motor del espacio público, permeando toda la trama urbana”. Es precisamente la Avenida Forestal que vertebrará la NCE, el elemento que parece favorecer el objetivo de una ciudad de los 15 minutos. Ligada a un alto grado de conectividad, esta avenida supondrá una red naturalizada de articulación de la ciudad, integrando usos deportivos, facilitando los desplazamientos y reduciendo las barreras urbanas entre barrios. Para que este modelo de ciudad sea considerado exitoso, deberá resolver aquellas necesidades más urgentes en la zona, como la mejora de disponibilidad de vivienda en el Barrio de San Blas así como la mejora dotacional y de movilidad del mismo. Todo ello sin olvidarse del resto de compromisos anunciados en materia de sostenibilidad y medioambiente.
![]() |
![]() |
Directora: | María A. Leboreiro Amaro, Dra. Arquitecta |
Secretario de dirección: | Alberto Leboreiro Amaro, Dr. Arquitecto |
Secretario de redacción: | David Hidalgo Pérez, Arquitecto |
Consejo de redacción: |
Miquel Adriá, director de la revista Arquine Carmen Andrés Mateo, Arquitecta José Mª Ezquiaga Domínguez, Dr. Arquitecto. Profesor Titular de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid José Fariña Tojo, Dr. Arquitecto. Catedrático Emérito de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid Fernando Fernández Alonso, Arquitecto Josep Mª Llop Torné, Arquitecto. Profesor en la Facultad de Geografía de la Universidad de Lleida Llanos Masiá González, Arquitecta Javier Ruiz Sánchez, Dr. Arquitecto. Catedrático de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid |
Edita: |
planur-e Vergara, 12 4ºB Centro 28013 Madrid |
Traducción: | planur-e |
ISSN: | 2340-8235 |
Copyright: | (2013): planur-e |
Planur-e: www.planur-e.es es una revista digital editada en España en materias de territorio, urbanismo, sostenibilidad, paisaje y diseño urbano. Nació con el objetivo de exponer buenas prácticas dando voz a los profesionales, planteando que sean los propios autores de los trabajos quienes los presenten. Se colabora así a su difusión, al tiempo que se ofrece, a aquellos que se aproximan al proyecto, la oportunidad de ver otras formas de trabajar y contrastar sus propias reflexiones y propuestas. Planur-e por sus características pretende llenar un hueco, dada la escasez de publicaciones en estas materias. Alcanza en este momento su número diez, con un planteamiento monográfico y da, al tiempo, en su Miscelánea cabida a múltiples temas. Cuenta ya con un número importante artículos alrededor de 150, hasta el momento, y con autores de muy distintos países, lo que enriquece su tarea de divulgación.
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico (LSSICE), ponemos a su disposición la “información general”, que comprende los datos identificativos de la entidad titular de este sitio web:
Los trabajos firmados expresan únicamente la opinión de sus autores así como la documentación gráfica, y son de su exclusiva responsabilidad, a todos los efectos legales y no reflejan los criterios que pueda tener el equipo editorial. Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse o transmitirse en ninguna forma sin autorización escrita por parte de la editorial.
Aquellas imágenes en las que no se ha podido identificar el propietario de los derechos, se entiende que son de libre uso. En caso de identificar alguna imagen como propia, por favor póngase en contacto con planur-e.
The signed works only express the opinion of their authors and also the graphic documentation, and are their sole responsibility, for all legal purposes, and do not reflect the criteria that the editorial team may have. No part of this publication may be reproduced or transmitted in any form without the written consent of the publisher.
It is understood that those images for which it was not possible to identify the holder of the rights are free to be used. In the event you identify an image as your own, please contact planur-e.