Volver al inicio

Si ya tiene cuenta

Si no tiene cuenta

Crear cuenta
Información Personal

* E-mail:
Idioma / Language:


He leído y estoy de acuerdo con los términos y condiciones / I’ve read and agree to terms and conditions


Acceda a su cuenta
Pueblos de colonización. Miradas a un paisaje inventado
 

Recientemente el Instituto de Crédito Oficial, en su sala de exposiciones ha ofrecido una muestra necesaria para presentar un proyecto ambicioso que, más allá del poético título que lo introduce, supuso una transformación en profundidad de amplios territorios vinculados a las distintas cuencas hidrográficas que de Este a Oeste y viceversa recorren la Península Ibérica sino también la de una sociedad olvidada vinculada al medio agrario  a la que se abrió un nuevo horizonte, con la mejora de sus condiciones de vida.

La exposición comisariada por Ana Amado y Andrés Patiño fija más su mirada en los personajes que en el fenómeno arquitectónico y urbanístico ámbitos a los que nos tiene habituados el ICO, como reducto de difusión de ambas disciplinas.

Los poblados de colonización planificados entre los años cincuenta y sesenta del pasado siglo y llevados a cabo por el Instituto Nacional de Colonización, no respondían a un planteamiento coyuntural, desde el siglo XIX se venía pensando en la transformación del medio rural, desde los intelectuales regeneracionistas como Joaquín Costa y Rafael Benjumea. Regadíos como los del Guadiana ya aparecen en el denominado Plan Gasset.

Los poblados de colonización se sitúan en relación con las cuencas hidrográficas definidas en tiempos de Primo de Rivera: Miño, Ebro, Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir. El planteamiento suponía no solo planes de regadío que permitían el cultivo de las tierras improductivas hasta la fecha, y la creación de los poblados que asentarían a la población que los llevaría a cabo, sino también, la producción de energía eléctrica y el suministro de agua para el consumo humano e industrial.

Los poblados de colonización no son una novedad en la historia de España, en la España de la Ilustración aparecen, de la estrecha colaboración de Pablo de Olavide con Carlos III, los proyectos de colonización de Sierra Morena y Andalucía con actuaciones ejemplares desde el punto de vista urbanístico como son La Carolina o La Carlota.

La propuesta deriva, en parte, de la legislación agraria aprobada en la Segunda República y que no llegó a fructificar al estallar al Guerra Civil. Es en 1939 cuando se crea el Instituto Nacional de Colonización, que permitirá crear 304 pueblos y treinta mil viviendas que tenían una superficie de terreno asignada para su explotación. Trabajaron conjuntamente ingenieros civiles en la parte hidráulica, los agrónomos en la selección de los lugares a explotar, siendo los arquitectos los encargados de la planificación y la construcción de los distintos pueblos, a través del Servicio de Arquitectura creado en 1941, una vez asumida la necesidad de crear asentamientos urbanos para el funcionamiento de la acción urbanizadora, frente a la vivienda en la explotación, lo que permitía crear complejos urbanos dotados de servicios.

Y en la necesidad de diseñar esos nuevos asentamientos es donde aparecen una serie de jóvenes arquitectos que serán quién de renovar la arquitectura española a partir de la reinterpretación de los tipos tradicionales y plasmando sus inquietudes, conduciendo la arquitectura a la modernidad, de la que serán los mejores arquitectos de etapas posteriores, Luis Fernández del Amo, Alejandro de la Sota, Antonio Fernández Alba o Fernando de Terán, sin olvidar arquitectos de generaciones anteriores como Carlos Arniches.

A partir del año 1953 con el impulso de cambio que llevó de la autarquía a una modernización económica, social y cultural, se ensayan los primeros trazados de poblados que tendrán entre cincuenta y cinto cincuenta viviendas, llegando en alguna ocasión a las 250, siendo las claves del diseño: criterios funcionales, higienistas y constructivos priorizando los económicos. Como parámetro básico se consideró la estructura urbana basada en el sistema viario, el tratamiento de las manzanas y el emplazamiento de los espacios de centralidad, espacios, estos últimos, relacionados con el poder civil reflejado en el ayuntamiento y el poder religioso representado por la iglesia con una arquitectura capaz de plantear soluciones singulares, especialmente llamativas en la configuración del atrio como plazas porticadas y el campanario exento que aparecen en muchos de los asentamientos cacereños.

Resaltar la presencia de Fernández del Amo que no solo llevo a cabo una docena de poblados sino que desde su trabajo como primer director del Museo de Arte Contemporáneo abrió las puertas a los artistas más significativos de etapas posteriores,  en las vidrieras, retablos, vía crucis o mobiliario e incluso en las fachadas de las iglesias tendrían  su oportunidad Mompò, Millares, Juana Francés, Pablo Serrano o Rafael Canogar, artistas que sentarían las bases del arte contemporáneo español desde la abstracción.

Algunos de los poblados representaron a España en la Bienal de Sao Paulo de 1961, obteniendo la medalla de oro en el apartado de “Planificación de agrupaciones urbanas”. El resultado en conjunto supone una armonización de arquitectura y ciudad que pervive hasta nuestros días en pueblos como Esquivel o Vegaviana, hoy declarado Bien de Interés Cultural, magníficamente fotografiados por Kindel en su día y cuyas fotografías se muestran agrupadas. Los poblados han sufrido modificaciones, aunque no sustanciales que no permitan reconocer sus valores esenciales. Modificaciones que van desde el territorio, en Vegaviana ya no es posible la foto icónica desde el agua y muchas de las viviendas, fruto de la evolución socioeconómica del país, son hoy segundas residencias, perdida la actividad agrícola de sus moradores, dada la mecanización y la elevación del nivel cultural general. Con casos de demanda como vivienda de calidad en aquellos más próximos a las áreas urbanas.

En las oficinas centrales del paseo de la Castellana, edificio desarrollado por José Tamés, el arquitecto que estuvo al frente del Servicio de Arquitectura, se establecían los objetivos y desarrollaban los planes y proyectos de las distintas zonas de actuación en cada una de las cuencas hidrográficas, con independencia de que a medida que se iban cumpliendo las etapas cada una tuviese sus propios arquitectos.

   
 

Las regulaciones específicas relativas a la arquitectura popular fueron liberándose poco a poco de la rigidez normativa dando lugar no solo a una arquitectura anclada en el territorio sino de gran calidad caminando hacia la contemporaneidad. Se diseñan como asentamientos cerrados y acabados, como una planificación integral del medio rural y una síntesis entre modernidad y tradición y suponen una reflexión urbana, constructiva y arquitectónica ligada a una racionalidad normativa y una economía formal y de medios.

Quizás el arquitecto más valorado ha sido Alejandro de la Sota desde su primera intervención en Gamenells, al salto cualitativo de Esquivel y su preocupación por el paisaje. Otro de los arquitectos que alcanzará un alto reconocimiento como dinamizador de estos pueblos será José Antonio Corrales, con elementos icónicos de referencia, trabajó en Guardamar y Llanos del Soltillo, este último realizado con un proyecto de vivienda modular que trascendía a la organización del conjunto. Recordar a unos jovencísimos Antonio Fernández Alba y Fernando de Terán, pero también aparecen arquitectos con una difusión menor capaces de hacer obras de un alto interés como Borobio, Delgado de Robles, etc.

La exposición hacía el recorrido desde los planos y alguna maqueta de los distintos poblados que permitían ver la calidad de los distintos trazados, más allá de la simple geometría, la generación de una estructura vinculada al espacio y público, su ubicación y la singularidad del propio espacio en muchos casos, la implantación de los distintos equipamientos y la correlación entre los mismos. Al tiempo que la definición de las distintas tipologías que combinan en conjunto el espacio agrario y el espacio residencial, sin olvidar la singular presencia de los depósitos de agua. Calidad en conjunto que no es ajena al tratamiento de los bordes, con un viario perimetral que marca la relación ciudad-campo integrada cuidadosamente en el paisaje circundante.

En la segunda parte se hace referencia a la labor de Fernández del Amo en la integración de las artes plásticas, fundamentalmente en las iglesias, como iniciación a las brillantes carreras posteriores de todos los artistas implicados.

La tercera parte por considerar sería la presencia de toda la documentación del “Spanish village” de Eugene Smith, reconociendo su valor documental resulta ajena y discordante en el conjunto de la exposición.

La parte alta recogía las emblemáticas fotos de Vegaviana de Kindel y un amplio reportaje fotográfico más de carácter social y de consideración de los moradores de los poblados y unos recintos que van reseñando aquellos aspectos que se quiere incidir con la alta calidad expositiva a los que nos tiene acostumbrados el ICO.

Resaltar la presencia de dos vídeos, capaces de hacer comprender la importancia de los poblados de colonización en la historia del urbanismo y la arquitectura española del siglo XX, con lúcidos testimonios de Fernando de Terán, la crítica precisa de Víctor Pérez Escolano o las intervenciones de Iñaki Bergera, así como de los vecinos que tiene edad para recordar cómo fue aquella valiosa experiencia en sus vidas. La exposición se acompaña de un catálogo de eminente valor gráfico.

Como colofón a esta exposición se ha presentado en el COAM, dentro del marco de PhotoEspaña, la exposición “Racionalismo de campo” un viaje de más de 25.000 kilómetros, intentando captar la arquitectura racionalista según relata el autor de las fotografías, José Manuel Juan Soto.

 
Nota Legal
Créditos
Directora: María A. Leboreiro Amaro, Dra. Arquitecta
Secretario de dirección: Alberto Leboreiro Amaro, Dr. Arquitecto
Secretario de redacción: David Hidalgo Pérez, Arquitecto
Consejo de redacción:

Miquel Adriá, director de la revista Arquine

Carmen Andrés Mateo, Arquitecta

José Mª Ezquiaga Domínguez, Dr. Arquitecto. Profesor Titular de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid

José Fariña Tojo, Dr. Arquitecto. Catedrático Emérito de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid

Fernando Fernández Alonso, Arquitecto

Josep Mª Llop Torné, Arquitecto. Profesor en la Facultad de Geografía de la Universidad de Lleida

Llanos Masiá González, Arquitecta

Javier Ruiz Sánchez, Dr. Arquitecto. Catedrático de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid

Edita: planur-e
Vergara, 12 4ºB Centro
28013 Madrid
Traducción: planur-e
ISSN: 2340-8235
Copyright: (2013): planur-e
Cerrar Ventana [x]

Planur-e: www.planur-e.es es una revista digital editada en España en materias de territorio, urbanismo, sostenibilidad, paisaje y diseño urbano. Nació con el objetivo de exponer buenas prácticas dando voz a los profesionales, planteando que sean los propios autores de los trabajos quienes los presenten. Se colabora así a su difusión, al tiempo que se ofrece, a aquellos que se aproximan al proyecto, la oportunidad de ver otras formas de trabajar y contrastar sus propias reflexiones y propuestas. Planur-e por sus características pretende llenar un hueco, dada la escasez de publicaciones en estas materias. Alcanza en este momento su número diez, con un planteamiento monográfico y da, al tiempo, en su Miscelánea cabida a múltiples temas. Cuenta ya con un número importante artículos alrededor de 150, hasta el momento, y con autores de muy distintos países, lo que enriquece su tarea de divulgación.

Información General

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico (LSSICE), ponemos a su disposición la “información general”, que comprende los datos identificativos de la entidad titular de este sitio web:

  • Titular: planur-e
  • Dirección: Vergara, 12 4ºB, 28013 Madrid
  • Lugar de edición: Madrid

Nota Legal

Los trabajos firmados expresan únicamente la opinión de sus autores así como la documentación gráfica, y son de su exclusiva responsabilidad, a todos los efectos legales y no reflejan los criterios que pueda tener el equipo editorial. Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse o transmitirse en ninguna forma sin autorización escrita por parte de la editorial.

Aquellas imágenes en las que no se ha podido identificar el propietario de los derechos, se entiende que son de libre uso. En caso de identificar alguna imagen como propia, por favor póngase en contacto con planur-e.

Legal Notice

The signed works only express the opinion of their authors and also the graphic documentation, and are their sole responsibility, for all legal purposes, and do not reflect the criteria that the editorial team may have. No part of this publication may be reproduced or transmitted in any form without the written consent of the publisher.

It is understood that those images for which it was not possible to identify the holder of the rights are free to be used. In the event you identify an image as your own, please contact planur-e.

Cerrar Ventana [x]
 Información Personal

* E-mail:
Idioma / Language:


He leído y estoy de acuerdo con los términos y condiciones / I’ve read and agree to terms and conditions



 Protección de Datos
planur-e te informa de que los datos personales que nos proporciones serán incorporados en el fichero “Atención al Consumidor” del que somos responsables, al objeto de gestionar las solicitudes de información, reclamaciones, consultas realizadas ante el departamento de atención al consumidor. Mediante el envío del presente formulario, prestas consentimiento expreso al tratamiento automatizado y documental de tus datos, en los términos de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre (LOPD) y el Real Decreto 1720/2007 de 21 de diciembre.
Te agradeceremos nos comuniques cualquier cambio o modificación en los datos que nos ha proporcionado con el fin de que éstos respondan con veracidad y exactitud a la realidad. Asimismo, te informamos de que puedes ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición mediante carta dirigida a planur-e, o bien, mediante correo electrónico a: planur-e@planur-e.es
Cerrar Ventana [x]