Volver al inicio

Si ya tiene cuenta

Si no tiene cuenta

Crear cuenta
Información Personal

* E-mail:
Idioma / Language:


He leído y estoy de acuerdo con los términos y condiciones / I’ve read and agree to terms and conditions


Acceda a su cuenta
Urban Design Project
 

La fundación Esteyco ha publicado recientemente Urban Design Project cuyo autor es Estanislau Roca Blanch, profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, el libro aparece con una clara intención didáctica manifestada a través del análisis de casos, algunos con una larga historia y otros más recientes.

La publicación habla de espacio público en un sentido amplio, articulado en dos temas accesibilidad y urbanidad. A modo de prólogo aparecen dos textos de Joaquín Español Llorens y otro de Miquel Martí Casanoves, junto con un texto del propio autor que presenta el libro como “una sintética reflexión sobre la evolución del espacio público y de su condición en el Proyecto Urbano, con algunos tópicos que pueden determinar el diseño de nuevos espacios emergentes”.

Una certera comprensión de la urbanidad de Español ejerce la función de un prólogo y sirve de introducción al contenido del libro desde la reflexión de la relación entre la arquitectura y el espacio público y la complejidad del fenómeno urbano como obra colectiva, al enfrentarnos a la intervención en él a partir de su conjunto y la pretensión de la sistematización de las operaciones puntuales y su capacidad para influir en la transformación y mejora del espacio público. Se trata de una selección de proyectos urbanos, nos dice, entendidos como herramientas que nos desvelan, desde su elección, “el considerable valor y la eficiencia de un notable número de operaciones en el interior de tejidos disfuncionales en múltiples ciudades, operaciones generalmente de escala mediana, que superan la elemental intervención táctica para convertirse en poderosos motores de metamorfosis y sacudida urbana”.

El texto de Martí Casanoves es también una introducción al repertorio de proyectos ofrecidos, desde aquellos que afectan a los espacios centrales tradicionales a aquellos que sirven de condensadores de actividad urbana de la periferia.

El texto de Roca Blanch, previo a la presentación de casos, lleva como título “Espacios vividos de la ciudad contemporánea” es una reflexión sobre el espacio público y su relación con la arquitectura y la consideración de que se entiende por un buen espacio público  priorizando como criterio el de su apropiación por los ciudadanos, incidiendo en la vindicación de su dimensión urbana propuesta por Jan Ghel y conduce al primer subtítulo “Vivencias del espacio urbano” para en un momento posterior hablar de “Una nueva dimensión de la ciudad” y se posiciona de cara a la selección de los casos de estudio para los que elige dos categorías la accesibilidad y la urbanidad. La accesibilidad entendida como lo que ésta atrae de hibridación y síntesis urbana y la urbanidad entendida como lo que la mixticidad propicia a través de las estrategias urbanas.

 Así los proyectos se seleccionan “por la complejidad urbana o su capacidad de ponerse en relación con la infraestructura, las actividades y su eficiencia como elementos que forman parte vital del organismo de la ciudad”. Se eligen como escenarios  de accesibilidad aquellos que plantean una buena relación entre las infraestructuras de transporte y el espacio  urbano de la ciudad,  elige diecinueve ejemplos que dan lugar a la primera parte llamada accesibilidad y  al hablar de urbanidad “estancias donde la urbanidad se manifiesta desde el punto de vista cultural, del ocio, del comercio…o de su combinación, para ejemplificarlas elige veintiún proyectos desde aquellos que ya podríamos considerar tradicionales en el escenario de espacios públicos de centralidad a espacios contemporáneos.

En relación con la accesibilidad se centra en las estaciones de ferrocarril y su inserción en la ciudad, haciendo un análisis descriptivo y crítico de esta infraestructura  que desde antiguo aparece en el centro de la ciudad, considérense las primeras estaciones parisinas como Saint Lazaire o como King Cross o ejemplos más próximos como la de Atocha y que en muchos casos han dado lugar a ejes importantes en la formación de la ciudad decimonónica, el Paseo de la Estación, un referente urbano de primer orden. Los proyectos presentados son de una gran diversidad tipológica relacionada con el propio lugar de intervención y sus exigencias en relación con la ciudad.

La intención no es hacer un estudio en profundidad de cada caso, sino incitar a la producción de nuevos trabajos que profundicen en los tópicos presentados. Así cada proyecto se presenta con una ficha expandida en la que se recogen el autor o autores del proyecto y la fecha de construcción añadiendo aquellas otras fechas relevantes en su evolución, paralela en muchos casos a la propia tecnología del ferrocarril, desde las primeras máquinas alimentadas por carbón a la alta velocidad, con requerimientos muy distintos de funcionalidad para la llegada y la salida de viajeros multiplicados en número y requerimientos de servicios complementarios, acompañados de una descripción del proyecto y la actividad o funcionalidad que generan el territorio. Se incorpora una importante información gráfica ya sean fotografías históricas o próximas en el tiempo, croquis, esquemas y una cuidada selección de planos que permiten analizar la definición en detalle del proyecto, en muchos casos desde el croquis, plantas y algo muy importante en el caso de las estaciones que figuran en la primera parte del libro dedicada a la accesibilidad como son las secciones, muy útiles para entender  proyectos que, en muchos casos, requieren la definición en distintos niveles con funciones diferentes, dada las especialización de las circulaciones y la conexión con otras infraestructuras de  movilidad, como metro, cercanías o autobuses en su evolución a estaciones multimodales.

 Se discrimina, en el caso de las estaciones, su carácter metropolitano, internacional o nacional, con proyectos en los que su fecha clave va desde la Gran Central Terminal de Nueva York (1902-1913), a los años más recientes con proyectos relevantes aun sin terminar como Orestad o La Sagrera. Sin perjuicio de que también se hable de lugares que nacen en el siglo XIX como la estación de Atocha o Shibuya Station.

El esquema se repite en la segunda parte referida a la urbanidad y recoge ejemplos desde el Rockefeller Center (1928-1939)  un espacio flexible y de referencia “insertado con una visión de futuro en lo que ha de ser un espacio de centralidad en la rígida malla rectangular que define Manhattan”,  a proyectos con una larga trayectoria en su definición como La Défense (1958-2023), un eje ambicioso en la estructuración de la ciudad de París o espacios claves en su momento, en aplicación de criterios funcionalistas, como Lijnbaan en Rotterdam, sin sustraerse al atractivo de la High Line. En este caso en los espacios elegidos tiene una gran importancia la arquitectura, muchos de ellos son edificios apreciados como espacio público en sí mismos.

La publicación concluye con cuatro proyectos de PFC, en Tokio, Udine, Barcelona y Berlín, son proyectos todos ellos vinculados a la infraestructura ferroviaria al igual que los dos proyectos que cierran el libro, ganadores ambos de los concursos internacionales convocados en Shanghai y Chamartín.

Nota Legal
Créditos
Directora: María A. Leboreiro Amaro, Dra. Arquitecta
Secretario de dirección: Alberto Leboreiro Amaro, Dr. Arquitecto
Secretario de redacción: David Hidalgo Pérez, Arquitecto
Consejo de redacción:

Miquel Adriá, director de la revista Arquine

Carmen Andrés Mateo, Arquitecta

José Mª Ezquiaga Domínguez, Dr. Arquitecto. Profesor Titular de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid

José Fariña Tojo, Dr. Arquitecto. Catedrático Emérito de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid

Fernando Fernández Alonso, Arquitecto

Josep Mª Llop Torné, Arquitecto. Profesor en la Facultad de Geografía de la Universidad de Lleida

Llanos Masiá González, Arquitecta

Javier Ruiz Sánchez, Dr. Arquitecto. Catedrático de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid

Edita: planur-e
Vergara, 12 4ºB Centro
28013 Madrid
Traducción: planur-e
ISSN: 2340-8235
Copyright: (2013): planur-e
Cerrar Ventana [x]

Planur-e: www.planur-e.es es una revista digital editada en España en materias de territorio, urbanismo, sostenibilidad, paisaje y diseño urbano. Nació con el objetivo de exponer buenas prácticas dando voz a los profesionales, planteando que sean los propios autores de los trabajos quienes los presenten. Se colabora así a su difusión, al tiempo que se ofrece, a aquellos que se aproximan al proyecto, la oportunidad de ver otras formas de trabajar y contrastar sus propias reflexiones y propuestas. Planur-e por sus características pretende llenar un hueco, dada la escasez de publicaciones en estas materias. Alcanza en este momento su número diez, con un planteamiento monográfico y da, al tiempo, en su Miscelánea cabida a múltiples temas. Cuenta ya con un número importante artículos alrededor de 150, hasta el momento, y con autores de muy distintos países, lo que enriquece su tarea de divulgación.

Información General

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico (LSSICE), ponemos a su disposición la “información general”, que comprende los datos identificativos de la entidad titular de este sitio web:

  • Titular: planur-e
  • Dirección: Vergara, 12 4ºB, 28013 Madrid
  • Lugar de edición: Madrid

Nota Legal

Los trabajos firmados expresan únicamente la opinión de sus autores así como la documentación gráfica, y son de su exclusiva responsabilidad, a todos los efectos legales y no reflejan los criterios que pueda tener el equipo editorial. Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse o transmitirse en ninguna forma sin autorización escrita por parte de la editorial.

Aquellas imágenes en las que no se ha podido identificar el propietario de los derechos, se entiende que son de libre uso. En caso de identificar alguna imagen como propia, por favor póngase en contacto con planur-e.

Legal Notice

The signed works only express the opinion of their authors and also the graphic documentation, and are their sole responsibility, for all legal purposes, and do not reflect the criteria that the editorial team may have. No part of this publication may be reproduced or transmitted in any form without the written consent of the publisher.

It is understood that those images for which it was not possible to identify the holder of the rights are free to be used. In the event you identify an image as your own, please contact planur-e.

Cerrar Ventana [x]
 Información Personal

* E-mail:
Idioma / Language:


He leído y estoy de acuerdo con los términos y condiciones / I’ve read and agree to terms and conditions



 Protección de Datos
planur-e te informa de que los datos personales que nos proporciones serán incorporados en el fichero “Atención al Consumidor” del que somos responsables, al objeto de gestionar las solicitudes de información, reclamaciones, consultas realizadas ante el departamento de atención al consumidor. Mediante el envío del presente formulario, prestas consentimiento expreso al tratamiento automatizado y documental de tus datos, en los términos de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre (LOPD) y el Real Decreto 1720/2007 de 21 de diciembre.
Te agradeceremos nos comuniques cualquier cambio o modificación en los datos que nos ha proporcionado con el fin de que éstos respondan con veracidad y exactitud a la realidad. Asimismo, te informamos de que puedes ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición mediante carta dirigida a planur-e, o bien, mediante correo electrónico a: planur-e@planur-e.es
Cerrar Ventana [x]