El pasado mes de diciembre se presentó Ciudades y Ríos, un cuidado volumen que recoge la evolución en la obra y modos de hacer de aldayjover a través de un recorrido cronológico ?que dura ya casi treinta años? en el que se presentan más de una veintena de obras del estudio fundado por Iñaki Alday y Margarita Jover en 1996 y al que se sumaron con posterioridad Jesús Arcos y Francisco Mesonero. Editado por Actar, este libro atestigua los intereses y temas que han dado forma al trabajo de aldayjover y que orientan su labor en la actualidad, con especial interés en las dinámicas del agua presentes en los casos de estudio planteados. Conceptos como sostenibilidad, visión global, inclusividad, responsabilidad medioambiental y compromiso se repiten en una muestra muy completa de proyectos y textos reflexivos que aparecen acompañados con una material gráfico de muy alta calidad.
La trabajos de aldayjover recogidos en Ciudades y Ríos deben ser entendidos como el resultado de una práctica profesional gestada entre dos sucesos clave que aparecen contrapuestos en la introducción al texto. Por un lado, la apertura de la arquitectura en España a partir de 1980 y la expansión de un urbanismo democrático culminada con los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992. Por otro, la quiebra inmobiliaria y la frustración de oportunidades coincidente con la Exposición Internacional de Zaragoza del año 2008. En esta situación de delicado equilibrio, se hace patente el papel pionero de aldayjover en el cambio de paradigma al que se viene enfrentando el ejercicio de la arquitectura desde hace dos décadas. Un proceso ?plasmado en este libro? de reemplazo de todas aquellas viejas dinámicas heredadas del cambio de siglo y de tendencias como el deconstructivismo que permanecían centradas en la producción de piezas arquitectónicas singulares.
El primer proyecto que se nos presenta es la Recuperación de la Ribera del Gállego en Zuera (Aragon), uno de los primeros diseños que el estudio tuvo la oportunidad de implementar. Este ejemplo resulta de un extraordinario valor, ya que constituyó para Alday y Jover una semilla de las líneas de investigación que el estudio ha venido desarrollando hasta la actualidad. En Zuera ?donde el encargo original consistía en un proyecto para un pequeño ruedo?, la exploración del entorno y la necesidad de atender las demandas de todos los agentes locales, desembocaron en un nuevo plan de desarrollo para la ciudad articulado por un nuevo parque a orillas del río. La práctica de aldayjover en la localidad zaragozana tuvo como resultado un acercamiento al curso fluvial, un primer contacto con la gestión de las dinámicas del agua como herramienta de proyecto y una “nueva relación positiva entre la ciudad y su río” como expresa David Cohn en el capítulo ‘Más allá de la sostenibilidad’. Este acercamiento al territorio consituye un anticipo de los temas reflejados en todos los proyectos que el lector tendrá la oportunidad de conocer de la mano de este volumen.
Proyectos como el Parque del Agua de Zaragoza ?irónicamente dispuesto en un lugar que terminó simbolizando la necesidad de repensar la práctica arquitectónica? o como el Parque Aranzadi en Pamplona, que han nutrido al estudio aldayjover con conocimientos sobre la aproximación a la memoria del lugar y a la recuperación para la ciudad de soluciones tipológicas tradicionales que la modernidad había parecido olvidar. El recorrido cronológico por la dilatada trayectoria profesional del estudio nos acerca a nuevas configuraciones espaciales que recuperan historias culturales olvidadas y descubren otras que permanecían latentes, tejiendo el proyecto entre las ‘ciudades’ y los ‘ríos’, dos palabras que el título de la publicación pone en diálogo y no opone. Una invitación a integrar en la planificación de la ciudad y sus diferentes espacios todos los condicionantes resultado de las interacciones culturales, los procesos naturales y la geografía del lugar. Dejando a un lado los procesos de tabula rasa y de planificación sin un entendimiento previo de la matriz de condiciones del lugar.
Iñaki Alday apunta al valor que tuvo la formación académica que recibió en su visión actual del proyecto de arquitectura. De Enric Batlle durante su paso por la escuela del Vallès aprendió “la profunda comprensión del sitio”. También resultó fundamental para Alday tener acceso a los trabajos de Oriol Bohigas durante su desempeño como responsable de planificación en la ciudad de Barcelona, marcados por el objetivo de “sustituir el proyecto por el plan”. Un mantra que llevó a Bohigas a trabajar con intervenciones limitadas capaces de lograr grandes alcances mediante cambios estructurales, y que Alday asimiló. Una tercera influencia, quizá más compleja pero extremadamente poderosa, es la analogía entre la tradición de la burguesía de Barcelona de ocuparse del diseño interior e industrial y el tratamiento de la planificación urbana desarrollada por el estudio aldayjover, preocupada de cuestiones como la dignidad, el confort y la funcionalidad oculta.
Resulta también fundamental la influencia de Alejandro de la Sota para comprender la importancia de la contención formal en los proyectos de aldayjover, que no solo ha inspirado un marco teórico sino que ha supuesto en ocasiones la traslación formal directa como sugiere el Pabellón Deportivo las Delicias en Zaragoza construido en 2008 y también presente en esta colección de proyectos. La liberación del espacio arquitectónico de artificios implementada por de la Sota se desvela como la guía para adquirir un compromiso significativo, implicado con la experiencia y alejado del arte y el diseño de piezas de arquitectura desconectadas de su entorno. Otros proyectos recopilados, como Los Parques Fluviales del Sur (Bosque Metropolitano de Madrid) o el Corredor verde de Cerdanyola reflejan la apuesta de aldayjover por los esfuerzos colectivos, las iniciativas infraestructurales y el diseño de ciudades en las que los edificios actúan como elementos puntuales integrados en las dinámicas globales de un espacio urbano que siempre es la base de valores culturales.
Los proyectos de aldayjover recogidos en este libro demuestran la validez de una obra que acierta en su búsqueda de nuevas respuesta formales para abordar los complejos retos a los que se enfrentan nuestras ciudades y los territorios que habitamos. La planificación con una orientación ecológica multifuncional mostrada en el libro se enmarca en el contexto de otras prácticas pioneras recogidas en volúmenes como Projective Ecologies, editado por Chris Reed y Nina-Marie Lister y publicado también por Actar. Además, el volumen se constituye como un auténtico manual que sigue la estela de otros como Fusionando ciudad y naturaleza texto de Batlleroig. Textos para aprender a proyectar diseños que integran “las dinámicas del agua, los ciclos de la energía, la vegetación y las necesidades de la sociedad a través de nuevas respuestas”: una verdadera apuesta por transmitir la urgencia de colaborar desde la arquitectura a la transición energética y la mitigación del cambio climático.
Iñaki Alday y Margarita Jover ejemplarizan con su trayectoria y las obras presentadas en Ciudades y Ríos una apuesta clara por un ejercicio de la arquitectura sin reivindicaciones sobre creaciones artísticas individuales, sino desde una mediación o coordinación de todas aquellas disciplinas que nutren el proyecto contemporáneo. En este nuevo rol, encontramos estudios como aldayjover, una nueva generación de profesionales de la arquitectura que operan “transformando el conocimiento en acción” y reconvirtiendo parámetros cuantitativos que informan la arquitectura en un compromiso real con la reformulación de un modelo de ciudad que entiende e incorpora el contexto en el que existe. Todo ello en formato abierto, compartiendo lo aprendido durante casi treinta años en publicaciones como la aquí presentada.
Directora: | María A. Leboreiro Amaro, Dra. Arquitecta |
Secretario de dirección: | Alberto Leboreiro Amaro, Dr. Arquitecto |
Secretario de redacción: | David Hidalgo Pérez, Arquitecto |
Consejo de redacción: |
Miquel Adriá, director de la revista Arquine Carmen Andrés Mateo, Arquitecta José Mª Ezquiaga Domínguez, Dr. Arquitecto. Profesor Titular de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid José Fariña Tojo, Dr. Arquitecto. Catedrático Emérito de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid Fernando Fernández Alonso, Arquitecto Josep Mª Llop Torné, Arquitecto. Profesor en la Facultad de Geografía de la Universidad de Lleida Llanos Masiá González, Arquitecta Javier Ruiz Sánchez, Dr. Arquitecto. Catedrático de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid |
Edita: |
planur-e Vergara, 12 4ºB Centro 28013 Madrid |
Traducción: | planur-e |
ISSN: | 2340-8235 |
Copyright: | (2013): planur-e |
Planur-e: www.planur-e.es es una revista digital editada en España en materias de territorio, urbanismo, sostenibilidad, paisaje y diseño urbano. Nació con el objetivo de exponer buenas prácticas dando voz a los profesionales, planteando que sean los propios autores de los trabajos quienes los presenten. Se colabora así a su difusión, al tiempo que se ofrece, a aquellos que se aproximan al proyecto, la oportunidad de ver otras formas de trabajar y contrastar sus propias reflexiones y propuestas. Planur-e por sus características pretende llenar un hueco, dada la escasez de publicaciones en estas materias. Alcanza en este momento su número diez, con un planteamiento monográfico y da, al tiempo, en su Miscelánea cabida a múltiples temas. Cuenta ya con un número importante artículos alrededor de 150, hasta el momento, y con autores de muy distintos países, lo que enriquece su tarea de divulgación.
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico (LSSICE), ponemos a su disposición la “información general”, que comprende los datos identificativos de la entidad titular de este sitio web:
Los trabajos firmados expresan únicamente la opinión de sus autores así como la documentación gráfica, y son de su exclusiva responsabilidad, a todos los efectos legales y no reflejan los criterios que pueda tener el equipo editorial. Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse o transmitirse en ninguna forma sin autorización escrita por parte de la editorial.
Aquellas imágenes en las que no se ha podido identificar el propietario de los derechos, se entiende que son de libre uso. En caso de identificar alguna imagen como propia, por favor póngase en contacto con planur-e.
The signed works only express the opinion of their authors and also the graphic documentation, and are their sole responsibility, for all legal purposes, and do not reflect the criteria that the editorial team may have. No part of this publication may be reproduced or transmitted in any form without the written consent of the publisher.
It is understood that those images for which it was not possible to identify the holder of the rights are free to be used. In the event you identify an image as your own, please contact planur-e.