![]() |
El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid acaba de inaugurar la exposición con la que arranca el ya denominado año Palacios, arquitecto porriñés del que se cumplirán 150 años de su nacimiento en 2024. Conocido y reconocido por sus importantes obras en Madrid, con edificios emblemáticos de la ciudad a la que dejó diversos hitos como el edifico de Correos hoy el Ayuntamiento, el Círculo de Bellas Artes, el Banco del Río de la Plata hoy Instituto Cervantes o el Hospital de Jornaleros de Maudes, construido en su momento en el límite del Ensanche y hoy sede de diversas Consejerías de la Comunidad de Madrid, autor además de otros edificios públicos y privados que contribuyeron, junto a sus aportaciones con Otamendi, su compañero en Correos a crear la imagen de ciudad dinámica y moderna en los principios del S.XX.
No es acerca de Madrid de lo que habla la exposición, sino del resto de su obra en distintos lugares de la Península donde fue desarrollando, con distinto éxito, otros proyectos casi desconocidos, y lo hace a través de una importante colección de dibujos, Palacios era un magnífico dibujante trabajando a todas las escalas. La muestra se presenta después de la dedicada al conjunto de su obra por el Museo del Mar de Vigo en 2021, “Antonio Palacios. Soños de Modernidade”.
La difusión de esta noticia, como no podía ser de otra manera, no se hace por su arquitectura sino por sus aportaciones a la ciudad y sus ideas sobre la misma en el momento en que arrancaba el Movimiento Moderno en el que el artificio y la decoración era sustituidos por la racionalidad y la funcionalidad, aspectos ambos que, más allá del ornamento y el uso del lenguaje clásico, siempre tuvo en cuenta, como lo demuestra su hábil uso de materiales como el hierro y el hormigón unidos a la piedra que tan bien conocía.
A lo largo de los años fue trabajando para distintas ciudades, en muchos casos sin encargo previo y siguiendo a su fértil imaginación en la interpretación de los lugares, en función de lo que le pedía el sitio, planteando rupturas como la prolongación de c/ Larios en Málaga, la recuperación histórica en su Alcázar, las conexiones viarias reinterpretando el viario en Santiago de Compostela, la monumentalización del entorno de la catedral de Ourense, creando una plaza y planteando los instrumentos de gestión para llevarla a cabo o a menor escala su reivindicación de la “Aldea gallega”, en propuestas como el barrio obrero de Espiñeira.
Sin obviar la importancia de los proyectos mencionados y muchos otros que se exponen, la estrella de la exposición es, sin duda, el Plan de Vigo presente en una maqueta de grandes dimensiones que traduce la magnífica colección de dibujos colgados y es una réplica de la que, en yeso sirvió para divulgar el plan en su día y que la desidia de políticos y ciudadanos hizo desaparecer. Una imagen trasnochada pero coherente con la visión monumental que pretendía para el conjunto y donde no le tiembla la mano para demoler la práctica totalidad de lo que hoy conocemos como Casco Vello de Vigo, dentro del ahistoricismo racionalista del momento y apoyada en la difícil topografía de la ciudad.
El Plan, en el que Palacios trabajó desde 1917 de manera desinteresada hasta 1930 en que se produce el encargo, es la representación de lo que él entiende por una metrópoli, centro de un territorio más amplio, y la necesidad de crear una imagen potente a través de la representación con una potente escenografía urbana que respondía a un hecho anecdótico derivado del hecho de que existe un eje virtual entre Nueva York, Vigo y Barcelona, situadas las tres ciudades en una latitud similar, en torno a los 40ºN, así la arquitectura es el espejo de los rascacielos neoyorquinos, en un eje barroco para diseñar el futuro. Los rascacielos, más próximos a la Escuela de Chicago, flanquean la Rúa de Galicia que va desde el puerto al Palacio Regional, arquitectura contemporánea que define un eje monumental.
El Plan se redacta como de extensión y reforma Interior, se aprobará en 1934 y anulará en 1939. El Plan contaba con unos planos detallados y precisos desde la escala territorial hasta la pormenorización de las viviendas. Se trataba de un Plan abierto desarrollado a lo largo de la costa, con voluntad de diseño desde criterios artísticos, su diseño proviene de su etapa de formación y el conocimiento de los escritos de Camilo Sitte. El plan aparece en el momento en que el debate acerca de la forma urbana iba por unos derroteros muy distintos a los planteados y más propio de los planteamientos de Otto Wagner para Viena y su plan aúlico y convencional en palabras de Benévolo.
Ello no va en contra de la modernidad de Palacios, ni que no estuviese al día de lo que pasaba en el entorno urbanístico, el plan es estrictamente coetáneo del Plan de Extensión de Madrid de Zuazo y Jenssen, igual que éste recoge las aportaciones de la cultura urbanística del momento como la técnica de zonificación u otros temas, que de acuerdo con Terán estarían relacionadas con el conocimiento de las Memorias de los Congresos Internacionales que lideraba Howard: “En las reuniones de Ámsterdam (1924) y Nueva York (1925) se debatió ampliamente el tema del planeamiento regional, íntimamente relacionado con las bases de la concepción restrictiva del crecimiento, contenido por cinturones verdes y descentralizado por ciudades satélites”.
Aportación, ésta última, recogida por Palacios en su Plan Comarcal que iba mucho más allá de la Ría de Vigo y hacia el interior seleccionando núcleos de crecimiento, expandiéndose de manera polinuclear en núcleos existentes con una cierta autonomía, pero dependientes de la ciudad central, enlazados por un viario periférico apoyado en un sistema radial con origen en Vigo, lo que con el paso del tiempo, con otra dimensión ha devenido en el Área Metropolitana, con una clara visión de futuro apoyada en un importante sistema viario.
Se trata de una exposición que pone en valor la importancia del dibujo, hoy perdida, para definir la ciudad desde la planta, el alzado, la sección o la perspectiva. Toda una lección de cómo trabajar en la ciudad, desde su conocimiento, para mejorarla, desde criterios muy personales pero con una visión muy clara de lo que cada lugar de la ciudad demandaba. Acompaña la exposición un cuidado catálogo con textos que abordan desde distintas perspectivas la obra de Palacios.
Directora: | María A. Leboreiro Amaro, Dra. Arquitecta |
Secretario de dirección: | Alberto Leboreiro Amaro, Dr. Arquitecto |
Secretario de redacción: | David Hidalgo Pérez, Arquitecto |
Consejo de redacción: |
Miquel Adriá, director de la revista Arquine Carmen Andrés Mateo, Arquitecta José Mª Ezquiaga Domínguez, Dr. Arquitecto. Profesor Titular de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid José Fariña Tojo, Dr. Arquitecto. Catedrático Emérito de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid Fernando Fernández Alonso, Arquitecto Josep Mª Llop Torné, Arquitecto. Profesor en la Facultad de Geografía de la Universidad de Lleida Llanos Masiá González, Arquitecta Javier Ruiz Sánchez, Dr. Arquitecto. Catedrático de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid |
Edita: |
planur-e Vergara, 12 4ºB Centro 28013 Madrid |
Traducción: | planur-e |
ISSN: | 2340-8235 |
Copyright: | (2013): planur-e |
Planur-e: www.planur-e.es es una revista digital editada en España en materias de territorio, urbanismo, sostenibilidad, paisaje y diseño urbano. Nació con el objetivo de exponer buenas prácticas dando voz a los profesionales, planteando que sean los propios autores de los trabajos quienes los presenten. Se colabora así a su difusión, al tiempo que se ofrece, a aquellos que se aproximan al proyecto, la oportunidad de ver otras formas de trabajar y contrastar sus propias reflexiones y propuestas. Planur-e por sus características pretende llenar un hueco, dada la escasez de publicaciones en estas materias. Alcanza en este momento su número diez, con un planteamiento monográfico y da, al tiempo, en su Miscelánea cabida a múltiples temas. Cuenta ya con un número importante artículos alrededor de 150, hasta el momento, y con autores de muy distintos países, lo que enriquece su tarea de divulgación.
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico (LSSICE), ponemos a su disposición la “información general”, que comprende los datos identificativos de la entidad titular de este sitio web:
Los trabajos firmados expresan únicamente la opinión de sus autores así como la documentación gráfica, y son de su exclusiva responsabilidad, a todos los efectos legales y no reflejan los criterios que pueda tener el equipo editorial. Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse o transmitirse en ninguna forma sin autorización escrita por parte de la editorial.
Aquellas imágenes en las que no se ha podido identificar el propietario de los derechos, se entiende que son de libre uso. En caso de identificar alguna imagen como propia, por favor póngase en contacto con planur-e.
The signed works only express the opinion of their authors and also the graphic documentation, and are their sole responsibility, for all legal purposes, and do not reflect the criteria that the editorial team may have. No part of this publication may be reproduced or transmitted in any form without the written consent of the publisher.
It is understood that those images for which it was not possible to identify the holder of the rights are free to be used. In the event you identify an image as your own, please contact planur-e.