Volver al inicio

Si ya tiene cuenta

Si no tiene cuenta

Crear cuenta
Información Personal

* E-mail:
Idioma / Language:


He leído y estoy de acuerdo con los términos y condiciones / I’ve read and agree to terms and conditions


Acceda a su cuenta
Bienal de Venecia
Ines Weizman en la 18. Mostra Internazionale di Architettura - La Biennale di Venezia, The laboratory of the Future. Fotografía: Andrea Avezzù.
Ines Weizman en la 18. Mostra Internazionale di Architettura - La Biennale di Venezia, The laboratory of the Future. Fotografía: Andrea Avezzù.

 

La Bienal de Venecia se abrió oficialmente el 20 de mayo y cerrará sus puertas del 26 de noviembre, se celebra bajo el lema: “El laboratorio del futuro”, está comisariada por Lesley Lokko  y se presenta como una Bienal distinta, en la que la arquitectura como artefacto físico tiene una escasa presencia.  En la convocatoria ya se establecía un ideario claro, desde el origen de la propuesta se pretendía que la Bienal se convirtiese en un foro de debate en todo el mundo. 

Esta Bienal podría considerarse atípica, la arquitectura como entidad física se desvanece, estamos en un proceso de teorización que lleva por derroteros muy diferentes a la arquitectura como disciplina, es posible que todo aquello que necesitamos esté ya construido, pero no todo va a ser regenerar, rehabilitar o rehacer, el crecimiento demográfico lo niega, necesitamos arquitecturas distintas sí, pero las seguimos necesitando como lugar para habitar, para trabajar o socializar. Tendrá que cambiar, los retos están ahí, el cambio climático, las migraciones de personas que implican migración de culturas y formas de vida, cambiarán las prioridades, el lenguaje y los procedimientos o la estética, pero la ciudad seguirá siendo lugar de vida al igual que la arquitectura que la construye. En ningún caso podemos hablar de “desmantelamiento de la arquitectura “, como dice Rem Koolhaas.

Según su comisaria esta Bienal cambia el enfoque de la disciplina  “no se trata de construir edificios per se” dice Lokko, la Bienal como exposición se presenta   como plataforma de experimentación, sin embargo la comisaria en presentación inicial reconoce que “Toma prestada la estructura y el formato de las exposiciones de arte, pero definen el arte en aspectos críticos que a menudo pasan desapercibidos”.

Es la decimoctava Exposición  Internacional de Arquitectura que se celebra en Venecia, en la que se presentan 63 Pabellones Nacionales, 89 participantes y nueve eventos a lo largo de la ciudad. Nace esta vez con el objetivo de dar espacio a voces que no se oyen habitualmente. De ese modo la arquitectura pasa a un segundo plano en busca de un nuevo significado, detrás de ideas como la descolonización, la descarbonización, la gestión de recursos  o buscando el potencial oculto de las arquitecturas vernáculas. Trata lo expositivo como ensayo y pensamiento y pretende pensar de manera más empática y diversa la brecha entre la profesión y la disciplina, como un campo más amplio y una diferente consideración del concepto de deconstruccíón, de romper los límites no por criterios geográficos sino por formas de pensar, reinterpretando nuestra idea de la arquitectura.

No es posible describir en el espacio de que disponemos las propuestas de los distintos pabellones ni propuestas paralelas como la vivienda prefabricada presentada como 100% sostenible dentro del programa de viviendas asequibles de la Fundación Foster y que llega a la Bienal como prototipo.

Siempre desde la variedad y desde la diversidad, desde la pretensión de asumir la temática propuesta, hay todo un repertorio que exige un recorrido por una Bienal que se presenta como distinta. Reseñaremos algunas de las propuestas empezando por el Pabellón de Brasil al que el Jurado Internacional otorgó el León de Oro como mejor Participante Nacional, por su exposición titulada Terra, comisariada por Gabriela de Matos y Paulo Tavares. La propuesta “propone repensar el pasado para diseñar posibles futuros, sacando a la luz actores olvidados por los cánones arquitectónicos” y muestra la tierra como material de construcción, en palabras de su comisaria: “Nuestra propuesta de comisariado se basa en pensar Brasil como tierra/terra. La tierra como suelo, abono, suelo y territorio. Pero también al tierra en su sentido global cósmico, como planeta y casa común de toda la vida humana y no humana”.

Demas Nwoko, ganador del León de Oro por su trayectoria, estuvo muy crítico e incisivo en cuanto al pasado y el futuro de la arquitectura en África y lo construido por aquellos que pasaron por el continente. ("Nothing has been built yet in Africa" says Demas Nwoko (dezeen.com)).

Entre los pabellones que hablan del agua, que son muchos, señalar Fertile Futures de Portugal, su proyecto tiene como objetivo abordar la problemática de los recursos hídricos, para fomentar la reflexión sobre un futuro sostenible, equitativo y fértil. El Pabellón de Filipinas emplea la acupuntura urbana para estudiar la ecología dañada de Manila a través del análisis de la situación del agua y los residuos que definen las condiciones de su estuario, se diseña una estructura de bambú en la que invita a los visitantes a sumergirse en proyecciones etnográficas. Estructura que está destinada a ser un espacio de reunión desde donde los miembros de la comunidad pueden participar y unirse a los esfuerzos para abordar y mejorar su entorno, desde los problemas de los distintos países y convertirlos en una fuente potencial de resolución creativa de problemas e innovación.

El agua también es el tema elegido pro Holanda: Construyendo ecosistemas,  se planea como objetivo explorar sistemas complejos que sustentan las estructuras de nuestras sociedades, utiliza el agua como metáfora de la necesidad de repensar estos sistemas para garantizar un futuro más justo y ecológicamente resiliente. Utilizan el dibujo como un intento de representar los complejos sistemas financieros y regulativos que dan forma a la sociedad y a la relaciones entre ellos y el planeta.

Chile nos dice que el futro no solo se va a construir, sino que se va a sembrar y plantar, la exposición presenta retos actuales en torno a la reparación y la restauración ecológica. España presenta como título, en esa línea, “Al comer digerimos territorio”, investigando otros modelos capaces de alimentar al mundo sin devorar el planeta.

Más en la línea de la acción Italia presenta el resultado de una práctica de investigación, realizando nueve intervenciones específicas para reactivar diferentes lugares de Italia, cuyo diseño es el resultado del trabajo colectivo y colaborativo. Más crítico se presenta Canadá:”Not for sale”, pretende llamar la atención y fomentar el diálogo sobre soluciones a los desafíos generados por la crisis de la vivienda en su país. En el extremo, Israel presenta una instalación inmersiva que explora las redes de comunicación modernas.

Quizás lo más llamativo en relación con la convocatoria y por su incidencia en el aprendizaje, son los llamados eventos colaterales. Se extienden por toda la ciudad, promovidos por organizaciones sin ánimo de lucro y contribuyen a la diversidad de voces representadas en la exposición veneciana. Se presentan nueve que van desde una “Frágil correspondencia –Escocia+Venecia”, con la intención de restablecer un diálogo con el mundo natural, o  “Cataluña en Venecia, siguiendo al pez”, que busca llamar la atención sobre las realidades africanas en Europa.

Climate Wundercammer  es un proyecto inmersivo que se esfuerza por hacer visible el impacto climático y las soluciones prácticas para abordarlo. “Aparatos diacrónicos”, procedente de Taiwán incide en la manera en la que los habitantes locales han utilizado su conocimiento para dar forma a su entorno. “Premios Eumees. Jóvenes Talentos 2023. Laboratorio de la Educación”, pretende apoyar el talento de  arquitectos, urbanistas y paisajistas  recién graduados.  “Futuras soluciones espaciales, radicales pero asequibles” es una conferencia promovida por la Nueva Bauhaus Europea, presenta lo estudiantes como investigadores. “Práctica creativa y enseñanza universitaria” expone de una serie de instalaciones y exposiciones que exploran la revolución medio ambiental en relación con el bienestar de las generaciones futuras.

Por último “Hong Kong, transformador”, se expones como una exploración de los problemas territoriales, arquitectónicos y de espacios urbanos a los que se enfrenta el futuro de la ciudad y “Línea azul- Que faire en ce lieu ¿au moins que l’on songe?, organizada por una empresa independiente pretende fomentar el diálogo en torno a la arquitectura contemporánea en la que participan jóvenes arquitectos y artistas.

Eventos, todos ellos, en los que tienen un gran protagonismo aquellos aspectos pedagógicos que pretende impulsar Lokko desde la Bienal y que involucran de manera importante a los jóvenes en el futuro que se vislumbra.

En definitiva, una Bienal para agitar las conciencias y repleta de novedades que invitan a visitarla.

Nota Legal
Créditos
Directora: María A. Leboreiro Amaro, Dra. Arquitecto. Profesora Titular de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid
Secretario de dirección: Alberto Leboreiro Amaro, Dr. Arquitecto
Secretario de redacción: David Hidalgo Pérez, Arquitecto
Consejo de redacción:

Miquel Adriá, director de la revista Arquine

Carmen Andrés Mateo, Arquitecta. Profesora Asociada de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid

José Mª Ezquiaga Dominguez. Dr. Arquitecto. Profesor Titular de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid

José Fariña Tojo. Dr. Arquitecto. Catedrático de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid

Fernando Fernández Alonso. Arquitecto. Profesor Asociado de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid

Josep Mª Llop Torne. Arquitecto. Profesor en la Facultad de Geografía de la Universidad de Lleida

Llanos Masiá González, Arquitecta. Profesora Asociada de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid

Javier Ruiz Sánchez. Dr. Arquitecto. Profesor Titular de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid

Edita: planur-e
Vergara, 12 4ºB Centro
28013 Madrid
Traducción: planur-e
ISSN: 2340-8235
Copyright: (2013): planur-e
Cerrar Ventana [x]

Planur-e: www.planur-e.es es una revista digital editada en España en materias de territorio, urbanismo, sostenibilidad, paisaje y diseño urbano. Nació con el objetivo de exponer buenas prácticas dando voz a los profesionales, planteando que sean los propios autores de los trabajos quienes los presenten. Se colabora así a su difusión, al tiempo que se ofrece, a aquellos que se aproximan al proyecto, la oportunidad de ver otras formas de trabajar y contrastar sus propias reflexiones y propuestas. Planur-e por sus características pretende llenar un hueco, dada la escasez de publicaciones en estas materias. Alcanza en este momento su número diez, con un planteamiento monográfico y da, al tiempo, en su Miscelánea cabida a múltiples temas. Cuenta ya con un número importante artículos alrededor de 150, hasta el momento, y con autores de muy distintos países, lo que enriquece su tarea de divulgación.

Información General

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico (LSSICE), ponemos a su disposición la “información general”, que comprende los datos identificativos de la entidad titular de este sitio web:

  • Titular: planur-e
  • Dirección: Vergara, 12 4ºB, 28013 Madrid
  • Lugar de edición: Madrid

Nota Legal

Los trabajos firmados expresan únicamente la opinión de sus autores así como la documentación gráfica, y son de su exclusiva responsabilidad, a todos los efectos legales y no reflejan los criterios que pueda tener el equipo editorial. Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse o transmitirse en ninguna forma sin autorización escrita por parte de la editorial.

Aquellas imágenes en las que no se ha podido identificar el propietario de los derechos, se entiende que son de libre uso. En caso de identificar alguna imagen como propia, por favor póngase en contacto con planur-e.

Legal Notice

The signed works only express the opinion of their authors and also the graphic documentation, and are their sole responsibility, for all legal purposes, and do not reflect the criteria that the editorial team may have. No part of this publication may be reproduced or transmitted in any form without the written consent of the publisher.

It is understood that those images for which it was not possible to identify the holder of the rights are free to be used. In the event you identify an image as your own, please contact planur-e.

Cerrar Ventana [x]
 Información Personal

* E-mail:
Idioma / Language:


He leído y estoy de acuerdo con los términos y condiciones / I’ve read and agree to terms and conditions



 Protección de Datos
planur-e te informa de que los datos personales que nos proporciones serán incorporados en el fichero “Atención al Consumidor” del que somos responsables, al objeto de gestionar las solicitudes de información, reclamaciones, consultas realizadas ante el departamento de atención al consumidor. Mediante el envío del presente formulario, prestas consentimiento expreso al tratamiento automatizado y documental de tus datos, en los términos de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre (LOPD) y el Real Decreto 1720/2007 de 21 de diciembre.
Te agradeceremos nos comuniques cualquier cambio o modificación en los datos que nos ha proporcionado con el fin de que éstos respondan con veracidad y exactitud a la realidad. Asimismo, te informamos de que puedes ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición mediante carta dirigida a planur-e, o bien, mediante correo electrónico a: planur-e@planur-e.es
Cerrar Ventana [x]