![]() |
Nos encontramos ante una operación de gran interés para la ciudad de Barcelona ubicada entre las vías del tren y el rio Besós, un planteamiento urbanístico que, dada su escala, ha tenido un desarrollo largo en el tiempo y a día de hoy parece que al fin se pondrá en marcha.
La factoría Mercedes Benz, con más de cien años de actividad industrial, se situaba en el barrio de Sant Andreu, en el polígono industrial del Bon Pastor y ocupaba una importante superficie, 90.000m2, el equivalente a siete manzanas del Ensanche. Su cierre en 2007 supuso un proceso de abandono y degradación hasta la demolición de lo construido en 2020, a excepción de dos edificios. El cambio de propiedad supuso el inicio de una modificación del Plan General Metropolitano, avalada por el Ayuntamiento, la nueva propiedad y tres importantes actores para la viabilidad de una operación singular en el barrio y la garantía de implantación de usos mixtos, la Universitat Vic-Central de Catalunya (Uvic.UCC), la Escola Universitaria de Disseny i Enginyeria de Barcelona (Elisava) y la Fundación Leitat.
En su momento se partió de la creación de un área de usos mixtos, en la que 60% de los nuevos usos se destinarían a vivienda y el 40% a actividad económica, con una edificabilidad total de 200.667m2. Éste carácter, básicamente residencial, suponía 1450 viviendas de las que el 40% serían protegidas y se preveía que el 50% de las viviendas tanto protegidas como libres fuesen en alquiler y convivirían con un nuevo centro destinado a industrias creativas y aquellas que versan sobre el 4.0. Unos 30.000m2 tendrían uso terciario, ya fuesen oficinas o comercios en planta baja favoreciendo el comercio de proximidad, 13.000m2 se dedicarían a equipamientos públicos sin un destino concreto y el resto a actividad económica.
Espacios que deberían integrarse con un nuevo Campus Universitario, rodeado de zonas verdes y equipamientos. . Por un lado, Elisava ubicaría en uno de los edificios existentes la sede de la Facultad de Diseño e Ingeniería y la UVic-UCC una sede institucional. El concepto de diseño era lo que hoy se denomina una supermanzana, siguiendo el ejemplo del Ensanche, los automóviles privados se quedarían en el exterior, dando prioridad a los peatones.
Se trataba y se trata de un proyecto de reactivación económica que continúa la tarea de renovación de los barrios en la proximidad del río Besós.
A finales de 2022 y tras y tras un proceso participativo previo a la aprobación del planeamiento urbanístico, han quedado definidas las nuevas condiciones del proyecto con una reducción de 150 viviendas y de 10.000m2 de suelo industrial, restándose así 15.000 m2 edificables. Según el Ayuntamiento más de la mitad de la antigua Mercedes Benz será espacio público y un tercio será verde, se responde así a una de las demandas con mayor respaldo en el proceso de participación, que pedía la creación de espacios públicos amplios, ajardinados, equipados, accesibles y confortables. En el documento se concreta en una gran plaza y un gran parque urbano conectados entre sí y con identidad propia. Las calles unirán plazas y jardines estableciendo corredores verdes que conectarán la Mercedes con el entorno.
Se restaurará la estructura de la nave principal, eliminado la cubierta y se instalarán paneles fotovoltaicos para dar servicio a los distintos equipamientos. Éste será el espacio en el que se construirá la gran plaza ajardinada que se llamará plaza de la Mercedes y contará con unos 11.400m2, el ayuntamiento la presenta como destinada a ser el gran centro de la vida social y cultural y el núcleo vertebrador de la actividad económica.
Por otro lado, se realizará un parque urbano que contará con el jardín del Lago, el jardín de la Industria, la plaza Central y dos interiores de manzana. En total sumarán unos 31.000m2, lo que significará que más de un tercio del solar de la antigua Mercedes será verde público.
El proyecto queda ahora más definido, flexible y esponjado que al inicio y se concreta, en relación con el anterior, la edificabilidad, el equipamiento deportivo y las zonas verdes, se asignan usos a los distintos equipamientos y se mantiene la presencia docente institucional.
En cuanto a los usos se mantiene la asignación del 60% de la edificabilidad a vivienda, en número de 1300, de las que el 40% serán protegidas en alquiler. De las imágenes presentadas se puede deducir que la vegetación será la protagonista de la edificación, aprovechando los interiores de manzana, cubiertas y terrazas intermedias para propiciar la vida comunitaria. Se mantiene el concepto de supermanzana reservándose el interior del ámbito para la movilidad activa: peatones, bicis y patinetes.
Según ha expresado el ayuntamiento: “En el ámbito económico y empresarial, queremos que la zona se pueda asimilar al 22@ norte. Se establecerán 84.000m2 dedicados a la actividad económica y alquileres bajos para atraer empresas de nueva creación. Queremos que sean empresas coherentes con el modelo económico de Barcelona: tecnológicas, sostenibles y que creen puestos de trabajo de calidad”.
Según el nuevo planteamiento habrá que ubicar un nuevo jardín de infancia, un Instituto de Formación Profesional, un espacio socio cultural y un espacio de la memoria. Para ubicar estos equipamientos se reserva el antiguo edificio de dirección y dos piezas más al Oeste del ámbito. Además, el antiguo campo de fútbol existente se dedicará a usos deportivos.
El objetivo es dinamizar el barrio del Bon Pastor y los polígonos industriales del entorno y conectarlos mejor con el resto de la ciudad. Se espera que la aprobación provisional se produzca en breve de modo que en septiembre de 2024 Elisava y UVic puedan empezar las clases.
![]() |
Directora: | María A. Leboreiro Amaro, Dra. Arquitecto. Profesora Titular de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid |
Secretario de dirección: | Alberto Leboreiro Amaro, Dr. Arquitecto |
Secretario de redacción: | David Hidalgo Pérez, Arquitecto |
Consejo de redacción: |
Miquel Adriá, director de la revista Arquine Carmen Andrés Mateo, Arquitecta. Profesora Asociada de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid José Mª Ezquiaga Dominguez. Dr. Arquitecto. Profesor Titular de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid José Fariña Tojo. Dr. Arquitecto. Catedrático de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid Fernando Fernández Alonso. Arquitecto. Profesor Asociado de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid Josep Mª Llop Torne. Arquitecto. Profesor en la Facultad de Geografía de la Universidad de Lleida Llanos Masiá González, Arquitecta. Profesora Asociada de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid Javier Ruiz Sánchez. Dr. Arquitecto. Profesor Titular de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid |
Edita: |
planur-e Vergara, 12 4ºB Centro 28013 Madrid |
Traducción: | planur-e |
ISSN: | 2340-8235 |
Copyright: | (2013): planur-e |
Planur-e: www.planur-e.es es una revista digital editada en España en materias de territorio, urbanismo, sostenibilidad, paisaje y diseño urbano. Nació con el objetivo de exponer buenas prácticas dando voz a los profesionales, planteando que sean los propios autores de los trabajos quienes los presenten. Se colabora así a su difusión, al tiempo que se ofrece, a aquellos que se aproximan al proyecto, la oportunidad de ver otras formas de trabajar y contrastar sus propias reflexiones y propuestas. Planur-e por sus características pretende llenar un hueco, dada la escasez de publicaciones en estas materias. Alcanza en este momento su número diez, con un planteamiento monográfico y da, al tiempo, en su Miscelánea cabida a múltiples temas. Cuenta ya con un número importante artículos alrededor de 150, hasta el momento, y con autores de muy distintos países, lo que enriquece su tarea de divulgación.
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico (LSSICE), ponemos a su disposición la “información general”, que comprende los datos identificativos de la entidad titular de este sitio web:
Los trabajos firmados expresan únicamente la opinión de sus autores así como la documentación gráfica, y son de su exclusiva responsabilidad, a todos los efectos legales y no reflejan los criterios que pueda tener el equipo editorial. Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse o transmitirse en ninguna forma sin autorización escrita por parte de la editorial.
Aquellas imágenes en las que no se ha podido identificar el propietario de los derechos, se entiende que son de libre uso. En caso de identificar alguna imagen como propia, por favor póngase en contacto con planur-e.
The signed works only express the opinion of their authors and also the graphic documentation, and are their sole responsibility, for all legal purposes, and do not reflect the criteria that the editorial team may have. No part of this publication may be reproduced or transmitted in any form without the written consent of the publisher.
It is understood that those images for which it was not possible to identify the holder of the rights are free to be used. In the event you identify an image as your own, please contact planur-e.