Hubo un tiempo en que cualquier lugar sirvió para un graffiti, cierres, puertas de garaje, pasarelas, cualquier espacio amplio era útil si a ello se añadían visibilidad y, en su caso, adrenalina. El muelle y letras engrandecidas encontraban su lugar junto a gestos de color en un proceso de vandalización del espacio urbano.
Al final la degradación del lugar estaba servida, rubricada por el reconocimiento de quienes lo marcaban. Las ciudades se aprestaron a hacer programas de eliminación de graffiti, la industria química a presentar productos repelentes y los comerciantes se resignaron ofreciendo sus cierres para una actividad dominguera, el caso de Malasaña en Madrid. Poco a poco va viéndose como arte urbano.
![]() |
Pero era diferente, eran ya artistas, como Obey o Boa Mistura o los que aún mantenían el anonimato como Bansky, a los que poco a poco se fue llamando, ofreciendo espacios que les consagraban. Proceso que se fue reproduciendo en distintas ciudades que fueron asumiendo los murales como señas de identidad, cual será el caso de Street Art en Bruselas, que reconoce el arte callejero. La ciudad es como un lienzo convertida en galería/museo, las obras pueden ser por encargo o espontáneas, actuaciones monumentales o más secretas, ocupan trozos de paredes, mobiliario urbano y en ocasiones medianeras o fachadas enfrentadas al espacio público. Hasta 152 obras en distintas técnicas crean un recorrido por la ciudad para el que se ofrecen visitas guiadas.
Se trata de un diálogo con el espacio que permite la transmisión de un mensaje o simplemente la expresión de un contenido estético. Una convivencia ente el espacio expositivo y la calle como espacios claramente diferenciados, con objetivos distintos, que pueden alcanzar una convergencia, en la confluencia de distintos modos de expresión y de diálogo con la ciudadanía. Visita interesada o visión obligada en los recorridos cotidianos o no, modifican el espacio urbano y su percepción que puede llegar al disgusto, a la valoración crítica o a la simple incorporación del color a la ciudad animándola. El recorrido puede convertirse en un vínculo entre el arte y la ciudad, como espacio público de todos.
En 2018 se realizó el “Festival Urbano Barrio Arte” en el centro histórico de Santiago de Chile, interconectando un conjunto de museos unidos por un eje antes invisible, concentrando la actividad cultural y generando circuitos.
El avance del arte urbano parece ya imparable, en el caso de España ciudades como Vigo ya van por la octava edición de su programa: “Vigo en color, una forma de hacer Vigo”, presentando 14 murales encargados a artistas de diversas procedencias, con temáticas varias desde el homenaje a la mujer gallega, al tranvía desaparecido o a la intención de llevar la playa a la ciudad. Una forma estética de resolver problemas que la normativa urbanística no ha resuelto en la evolución de la ciudad y se ha convertido en una oportunidad.
Hay otras iniciativas en marcha y nunca mejor dicho, en TruckArtProjet se introduce la movilidad y los murales llegan a lugares insospechados que nunca pensaron ver en directo una obra de esas dimensiones y, lo más importante, que el arte llegase a sus puertas. Se trata de la iniciativa de Jaime Colsa, presentada en ARCO, acoge a artistas de street art como OKuda San Martin y otros ya consagrados en galerías como Abraham Lacalle o Santiago Ydañez a los que se da plena libertad creativa, y se han implicado en el proyecto. Se vale de los camiones de Palibex y emprende una ruta en la que ya 30 de sus camiones llevan lonas pintadas por artistas, convirtiendo los camiones en obras de arte con ruedas, difundiendo las tendencias artísticas más actuales para llevarlas a todo el mundo desde Londres a San Petersburgo o China. Los camiones se pintan en tres días y se cubren con un barniz que dura entre cinco y diez años. Obras efímeras para mostrar la actualidad y el futuro del arte.
![]() |
Directora: | María A. Leboreiro Amaro, Dra. Arquitecto. Profesora Titular de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid |
Secretario de dirección: | Alberto Leboreiro Amaro, Dr. Arquitecto |
Secretario de redacción: | David Hidalgo Pérez, Arquitecto |
Consejo de redacción: |
Miquel Adriá, director de la revista Arquine Carmen Andrés Mateo, Arquitecta. Profesora Asociada de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid José Mª Ezquiaga Dominguez. Dr. Arquitecto. Profesor Titular de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid José Fariña Tojo. Dr. Arquitecto. Catedrático de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid Fernando Fernández Alonso. Arquitecto. Profesor Asociado de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid Josep Mª Llop Torne. Arquitecto. Profesor en la Facultad de Geografía de la Universidad de Lleida Llanos Masiá González, Arquitecta. Profesora Asociada de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid Javier Ruiz Sánchez. Dr. Arquitecto. Profesor Titular de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid |
Edita: |
planur-e Vergara, 12 4ºB Centro 20013 Madrid |
Traducción: | planur-e |
ISSN: | 2340-8235 |
Copyright: | (2013): planur-e |
Planur-e: www.planur-e.es es una revista digital editada en España en materias de territorio, urbanismo, sostenibilidad, paisaje y diseño urbano. Nació con el objetivo de exponer buenas prácticas dando voz a los profesionales, planteando que sean los propios autores de los trabajos quienes los presenten. Se colabora así a su difusión, al tiempo que se ofrece, a aquellos que se aproximan al proyecto, la oportunidad de ver otras formas de trabajar y contrastar sus propias reflexiones y propuestas. Planur-e por sus características pretende llenar un hueco, dada la escasez de publicaciones en estas materias. Alcanza en este momento su número diez, con un planteamiento monográfico y da, al tiempo, en su Miscelánea cabida a múltiples temas. Cuenta ya con un número importante artículos alrededor de 150, hasta el momento, y con autores de muy distintos países, lo que enriquece su tarea de divulgación.
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico (LSSICE), ponemos a su disposición la “información general”, que comprende los datos identificativos de la entidad titular de este sitio web:
Los trabajos firmados expresan únicamente la opinión de sus autores así como la documentación gráfica, y son de su exclusiva responsabilidad, a todos los efectos legales y no reflejan los criterios que pueda tener el equipo editorial. Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse o transmitirse en ninguna forma sin autorización escrita por parte de la editorial.
Aquellas imágenes en las que no se ha podido identificar el propietario de los derechos, se entiende que son de libre uso. En caso de identificar alguna imagen como propia, por favor póngase en contacto con planur-e.
The signed works only express the opinion of their authors and also the graphic documentation, and are their sole responsibility, for all legal purposes, and do not reflect the criteria that the editorial team may have. No part of this publication may be reproduced or transmitted in any form without the written consent of the publisher.
It is understood that those images for which it was not possible to identify the holder of the rights are free to be used. In the event you identify an image as your own, please contact planur-e.