![]() |
El premio Obel 2021 ha sido otorgado al concepto de “ciudad de 15 minutos”. Acuñado en 2016 por el profesor Carlos Moreno y, transcurridos ya siete años, ha sido el Covid 19 el que ha puesto el término en boca de políticos, técnicos y ciudadanos que, con el tiempo, se habían acostumbrado a hábitos vinculados a mayores distancias para obtener bienes y servicios.
Es la tercera ocasión en que la Fundación Heinrik Frode Obel, con sede en Conpenhague, otorga el premio. Esta Fundación tiene como fines principales: Conceder el premio Obel con el objeto de reconocer las contribuciones de la arquitectura al desarrollo humano, organizar exposiciones y eventos con el fin de estimular y promover la circulación de nuevas ideas entre disciplinas y continentes y conceder fondos de internacionalización y becas de viaje a estudiantes de arquitectura con el fin de promover la excelencia arquitectónica. El premio tiene como objeto aumentar la conciencia del público en general sobre el valor transformador y social de la arquitectura.
El concepto ha sido desarrollado por Carlos Moreno, profesor en al Sorbona e impulsado por Anne Hidalgo la alcaldesa de París, se pretende retornar al concepto de vecindario analizado por Jane Jacobs recuperando la idea de proximidad y obviar la necesidad el coche para las actividades cotidianas, ya sea la compra, ir al trabajo, al colegio o al médico. Recuperar la forma de vida de la ciudad tradicional, domesticando el uso del automóvil, que deberá ser sustituido por el recorrido peatonal, la bici o el transporte público, se reivindica así el concepto de ciudad compleja, donde en un pequeño recorrido se puede acceder a los servicios básicos, disminuyendo la contaminación y mejorando la calidad de vida de nuestras ciudades.
En los últimos años se ha visto como el pequeño comercio iba cerrando sus puertas y la actividad se desplazaba hacia los centros comerciales convertidos al tiempo en lugares de ocio, restando actividad a los barrios y al tiempo las sedes de las grandes empresas se marchaban hacia las periferias. Se plantea ahora la recuperación de una forma de vida más eficiente que conllevará la revitalización de los barrios, lo que exige, en muchos casos, un rediseño de los mismos que los haga más atractivos, densificando su capacidad de uso, fomentando el retorno de la actividad ya sea de negocio o de ocio y exige no solo que se involucre la iniciativa pública sino también la privada.
El concepto pretende una situación ideal que solo parece tener posibilidades de éxito en la ciudad densa, en la que las distancias se acortan, con un viario acorde. Recuperar espacio para el peatón nos devuelve la imagen de tiempos pasados, con la recuperación de la lentitud como un valor perdido, en un momento en el que los procesos son cada vez más rápidos. En la ciudad consolidada la recuperación de los espacios para los equipamientos se tiene que convertir en una voluntad política decidida, al igual que, la generación de espacios verdes de proximidad, requiere soluciones imaginativas que empiezan a emerger, pero que son de difícil implantación.
Estamos hablando de un proceso en el que en aras de la sostenibilidad y de la necesidad de enfrentarse al cambio climático hay que replantear las estrategias de planificación urbana. La ciudad extensiva de las últimas décadas debe dejar paso a conceptos de regeneración y rehabilitación urbana que otorguen un nuevo valor a las periferias desarrolladas, en muchos casos, sin planificación y fomentar la emergencia de nuevas centralidades que reduzcan la necesidad de desplazamientos a los centros tradicionales. En definitiva se está hablando de recuperar la vida de barrio, lo que parece factible en un momento en el que aparecen, nuevas formas de trabajo y de formación derivadas de las nuevas tecnologías que deben ser accesibles a todos.
Directora: | María A. Leboreiro Amaro, Dra. Arquitecta |
Secretario de dirección: | Alberto Leboreiro Amaro, Dr. Arquitecto |
Secretario de redacción: | David Hidalgo Pérez, Arquitecto |
Consejo de redacción: |
Miquel Adriá, director de la revista Arquine Carmen Andrés Mateo, Arquitecta José Mª Ezquiaga Domínguez, Dr. Arquitecto. Profesor Titular de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid José Fariña Tojo, Dr. Arquitecto. Catedrático Emérito de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid Fernando Fernández Alonso, Arquitecto Josep Mª Llop Torné, Arquitecto. Profesor en la Facultad de Geografía de la Universidad de Lleida Llanos Masiá González, Arquitecta Javier Ruiz Sánchez, Dr. Arquitecto. Catedrático de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid |
Edita: |
planur-e Vergara, 12 4ºB Centro 28013 Madrid |
Traducción: | planur-e |
ISSN: | 2340-8235 |
Copyright: | (2013): planur-e |
Planur-e: www.planur-e.es es una revista digital editada en España en materias de territorio, urbanismo, sostenibilidad, paisaje y diseño urbano. Nació con el objetivo de exponer buenas prácticas dando voz a los profesionales, planteando que sean los propios autores de los trabajos quienes los presenten. Se colabora así a su difusión, al tiempo que se ofrece, a aquellos que se aproximan al proyecto, la oportunidad de ver otras formas de trabajar y contrastar sus propias reflexiones y propuestas. Planur-e por sus características pretende llenar un hueco, dada la escasez de publicaciones en estas materias. Alcanza en este momento su número diez, con un planteamiento monográfico y da, al tiempo, en su Miscelánea cabida a múltiples temas. Cuenta ya con un número importante artículos alrededor de 150, hasta el momento, y con autores de muy distintos países, lo que enriquece su tarea de divulgación.
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico (LSSICE), ponemos a su disposición la “información general”, que comprende los datos identificativos de la entidad titular de este sitio web:
Los trabajos firmados expresan únicamente la opinión de sus autores así como la documentación gráfica, y son de su exclusiva responsabilidad, a todos los efectos legales y no reflejan los criterios que pueda tener el equipo editorial. Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse o transmitirse en ninguna forma sin autorización escrita por parte de la editorial.
Aquellas imágenes en las que no se ha podido identificar el propietario de los derechos, se entiende que son de libre uso. En caso de identificar alguna imagen como propia, por favor póngase en contacto con planur-e.
The signed works only express the opinion of their authors and also the graphic documentation, and are their sole responsibility, for all legal purposes, and do not reflect the criteria that the editorial team may have. No part of this publication may be reproduced or transmitted in any form without the written consent of the publisher.
It is understood that those images for which it was not possible to identify the holder of the rights are free to be used. In the event you identify an image as your own, please contact planur-e.