Entre el 30 de noviembre y el 2 de diciembre de 2022 se celebrará el I Congreso del Observatorio de Urbanismo con perspectiva de Género en Asturias (OUG), bajo el lema Territorios corresponsables, Igualdad y espacio público.
El objetivo de este congreso es reflexionar sobre el espacio que habitamos y las formas de socialización asimétrica que se producen entre mujeres y hombres. Una de las prioridades es poner de relieve la importancia de una planificación del espacio desde el enfoque de la corresponsabilidad, que en el acuerdo del Plan Corresponsables de la Conferencia Sectorial de Igualdad, se define como la necesidad de “iniciar el camino hacia la garantía del cuidado como un derecho en España desde la óptica de la igualdad entre mujeres y hombres, (…), para la igualdad efectiva de mujeres y hombres y desde un enfoque de garantía de derechos universales, al margen de la condición laboral de las personas beneficiarias”.
La corresponsabilidad supone la asunción equitativa de las responsabilidades entre hombres y mujeres, pero también entre individuos y sociedad y está vinculada a los derechos, deberes y oportunidades asociados a los cuidados, una carga que tradicionalmente ha recaído sobre las mujeres. Esta situación ha venido a agravarse con la emergencia sanitaria causada por el COVID-19, en la que la especial incidencia de las restricciones de movilidad, de los cierres de centros educativos o sociosanitarios ha incidido mayoritariamente en las mujeres.
La corresponsabilidad en la planificación urbana tiene que ver, entre otros aspectos, con una defensa de los equipamientos públicos, así como con el acceso a la vivienda y el diseño de espacios que contribuyan a corregir las desigualdades de género en cuestiones relacionadas con el nacimiento, la crianza, el cuidado y la atención a las personas mayores. El objetivo de este congreso es revisar la tradicional conceptualización y planificación de los espacios públicos de acuerdo con un modelo social productivo (más que reproductivo y centrado en los cuidados) e identificado con las necesidades de la población masculina, para afrontar los retos de la sociedad asturiana: una bajísima tasa de natalidad, el envejecimiento de la población, una escasa densidad poblacional, una carencia de servicios en gran parte del territorio, la dependencia de la solidaridad intergeneracional, la desinstitucionalización de la familia o la dependencia económica de la cohabitación.
En este escenario, impacta de manera decisiva la definición de políticas de promoción de la salud, las cuales no se dirigen únicamente a acciones individuales, sino que buscan modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas que tienen un impacto en la salud. El impulso al desarrollo social del medio rural es otro de los retos de las políticas públicas, mediante iniciativas económicas de fomento de la repoblación rural, de impulso a iniciativas innovadoras o de atracción del teletrabajo. Estas políticas de intervención para la recuperación del territorio han de abarcar no sólo una repoblación poblacional, sino una recuperación o preservación ambiental y ecológica.
Podrá seguirse en formato presencial y online. Tienes toda la información aquí.
Directora: | María A. Leboreiro Amaro, Dra. Arquitecto. Profesora Titular de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid |
Secretario de dirección: | Alberto Leboreiro Amaro, Dr. Arquitecto |
Secretario de redacción: | David Hidalgo Pérez, Arquitecto |
Consejo de redacción: |
Miquel Adriá, director de la revista Arquine Carmen Andrés Mateo, Arquitecta. Profesora Asociada de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid José Mª Ezquiaga Dominguez. Dr. Arquitecto. Profesor Titular de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid José Fariña Tojo. Dr. Arquitecto. Catedrático de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid Fernando Fernández Alonso. Arquitecto. Profesor Asociado de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid Josep Mª Llop Torne. Arquitecto. Profesor en la Facultad de Geografía de la Universidad de Lleida Llanos Masiá González, Arquitecta. Profesora Asociada de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid Javier Ruiz Sánchez. Dr. Arquitecto. Profesor Titular de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid |
Edita: |
planur-e Vergara, 12 4ºB Centro 28013 Madrid |
Traducción: | planur-e |
ISSN: | 2340-8235 |
Copyright: | (2013): planur-e |
Planur-e: www.planur-e.es es una revista digital editada en España en materias de territorio, urbanismo, sostenibilidad, paisaje y diseño urbano. Nació con el objetivo de exponer buenas prácticas dando voz a los profesionales, planteando que sean los propios autores de los trabajos quienes los presenten. Se colabora así a su difusión, al tiempo que se ofrece, a aquellos que se aproximan al proyecto, la oportunidad de ver otras formas de trabajar y contrastar sus propias reflexiones y propuestas. Planur-e por sus características pretende llenar un hueco, dada la escasez de publicaciones en estas materias. Alcanza en este momento su número diez, con un planteamiento monográfico y da, al tiempo, en su Miscelánea cabida a múltiples temas. Cuenta ya con un número importante artículos alrededor de 150, hasta el momento, y con autores de muy distintos países, lo que enriquece su tarea de divulgación.
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico (LSSICE), ponemos a su disposición la “información general”, que comprende los datos identificativos de la entidad titular de este sitio web:
Los trabajos firmados expresan únicamente la opinión de sus autores así como la documentación gráfica, y son de su exclusiva responsabilidad, a todos los efectos legales y no reflejan los criterios que pueda tener el equipo editorial. Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse o transmitirse en ninguna forma sin autorización escrita por parte de la editorial.
Aquellas imágenes en las que no se ha podido identificar el propietario de los derechos, se entiende que son de libre uso. En caso de identificar alguna imagen como propia, por favor póngase en contacto con planur-e.
The signed works only express the opinion of their authors and also the graphic documentation, and are their sole responsibility, for all legal purposes, and do not reflect the criteria that the editorial team may have. No part of this publication may be reproduced or transmitted in any form without the written consent of the publisher.
It is understood that those images for which it was not possible to identify the holder of the rights are free to be used. In the event you identify an image as your own, please contact planur-e.