Enota
![]() |
Figura 1. Vista aérea del parque y el centro antigua de la ciudad. |
El nuevo parque urbano de Koper se sitúa entre la avenida Piranska y el paseo de Semedela, y entre el Grande Canal y el área adyacente al mercado de la ciudad. La avenida Piranska representa un nuevo escenario en el desarrollo de las infraestructuras de la ciudad, mientras que el paseo es uno de sus elementos más importantes, actuando como elemento de unión entre la ciudad (situada en lo que en su momento fue una isla) y tierra firme. Por lo tanto, se encuentra entre los elementos más característicos de las vistas de Koper. El paseo tiene a un lado el mar y al otro las antiguas las salinas.
![]() |
Figura 2. Planta del proyecto del parque. |
![]() |
Figura 3. Conexión inmediata del parque con el paseo y el mar. |
Con el desarrollo de la ciudad durante las pasadas décadas, las antiguas salinas se fueron rellenando. El suelo recuperado representaba un importante potencial para el desarrollo de la ciudad. Actualmente, esta superficie se encuentra parcialmente construida, pero todavía existen amplias zonas sin ocupar, incluida la zona de proyecto.
La clave de la zona es su conexión inmediata con el paseo y el mar, que debe ser reconocido como una cualidad espacial significativa. El área se encuentra parcialmente ocupada por un gran aparcamiento de vehículos situado tras el mercado de la ciudad. En un contexto más amplio, la zona representa la primera toma de contacto con el mar para los visitantes a la costa eslovena y supone el punto de inicio de la Riviera entre las ciudades de Koper e Izola. Solo una visión integral y coordinada de toda la franja situada junto al paseo podrá conectar visual y funcionalmente dos partes de la ciudad actualmente separadas conformando un conjunto.
El área necesita una intervención que apoye las actividades de ocio de los habitantes de Koper y además conecte la parte antigua de la ciudad con las zonas adyacentes de Semedela, Olmo y Markovec, situadas en las faldas de la colina de Markov.
![]() |
Figura 4. Vista del parque y de los nuevos desarrollos de la ciudad. |
En línea con el pronóstico de que el mar frente al paseo va a ganar en limpieza, es factible que surja una nueva playa urbana junto a él. Ejemplos de éxito muestran que una playa urbana no es solo un espacio donde la gente se da un chapuzón en el mar, sino que se convierten en importantes espacios de socialización en el tiempo libre. Dado que el denso centro antiguo de la ciudad no permite la existencia de grandes espacios libres y que se debe entender que el bullicio de la convivencia, conciertos y eventos nocturnos molestan a los residentes más próximos, el emplazamiento de un programa de estas características en el área bajo consideración es más apropiado.
La heterogéneas formas de desarrollo que caracterizan al Koper actual – el centro antiguo, los suburbios residenciales, la zona comercial y de servicios sobre las antiguas salinas y la ineludible presencia de toda la infraestructura que requiere un puerto marítimo moderno – exigen un espacio con una forma orientada hacia su interior pero que permita a su vez un escape visual, cuya escala y expresividad exterior destaquen sobre la heterogeneidad de los desarrollos de su alrededor, actuando como elemento de enlace.
![]() ![]() |
Figuras 5 y 6. Relación del parque con las zonas de su entorno. |
La zona del nuevo parque urbano cubre una parte considerable de un espacio más amplio y su diseño puede servir por tanto como prototipo para futuras intervenciones. La nueva actuación ofrece una aspecto uniforme y atractivo y con su intenso verde interior, consigue matizar la heterogeneidad de las estructuras construidas situadas a su alrededor. La fusión de los elementos de una playa urbana y un parque contemporáneo anima a los residentes en la zona y visitantes a usar el espacio de diferentes formas.
![]() |
Figura 7. Esquemas de configuración del parque. |
El módulo básico del nuevo parque de la ciudad está constituido por elementos urbanos monolíticos y ondulados. Su disposición controlada en el espacio, combinada con una pronunciada topografía de superficies verdes, divide de forma suave el conjunto del parque en una serie de islas con un programa más introvertido. El diseño de cada uno de estos espacios individuales se adapta a los distintos programas. En algunos casos, son más altos y actúan como elementos de protección frente a vistas y entornos ruidosos; en otros, son más bajos y permiten el contacto libre de obstáculos con otras zonas de programa.
Los elementos urbanos diseñados de forma orgánica conforman plataformas para vistas, un recorrido de obstáculos para niños, paredes escalables, un cierre para un bar junto a la mar, una instalación para conciertos, un área de juegos para niños, una zona de lectura, etc.
![]() |
Figura 8. Lámina de agua. |
Debido a la proximidad al mar, los distintos ámbitos que conforman el programa del parque se complementan con numerosos elementos de agua. Un estanque, rociadores, un geiser, chorros de agua parabólicos, cascadas y una plataforma de agua, combinada con variados elementos urbanos que propician un uso activo del espacio y una expansión de la futura playa hacia el interior del parque.
![]() |
Figura 9. Ejemplos de vegetación empleada en el parque. |
En cuanto a la vegetación dispuesta en las zonas verdes del parque, se emplean únicamente especies propias del Mediterráneo. Los elementos de mayor porte complementan a las líneas de árboles existentes situadas en las calles que bordean el parque, aportan sombra a las zonas programadas y ofrecen al ámbito del parque una protección adicional frente a los impactos de los alrededores. Con el objetivo de promover la máxima diversidad en el uso del espacio, el nuevo parque no cuenta con una tradicional delimitación de caminos.
El uso de pavimentos se limita a una disposición libre de baldosas entremezcladas con las superficies verdes en los puntos de acceso y en aquellas partes del parque en las que se prevé un uso más intensivo. De esta forma, los visitantes pueden definir su propio camino y su propia forma de usar el espacio. En caso de que se añada nuevo contenido al parque o si se conforman líneas de deseo obvias pero muy difíciles de predecir inicialmente, esta forma de pavimento permite una fácil reconfiguración de las superficies compactadas en un futuro.
![]() |
Figuras 10, 11 y 12. Ejemplos de zonas pavimentadas en el parque. |
La estructura innovadora del nuevo parque es un gran activo para los ciudadanos de Koper, al permitir el desarrollo de un programa de actividades que la ciudad no podía ofrecer. El nuevo parque es un punto de atracción y con su forma única y su organización espacial va más allá de un mero parque funcional. Representa un prototipo para el diseño de un ámbito mayor, así como una motivación hacia el desarrollo y recuperación de otras zonas de la costa eslovena, que actualmente se encuentran en estado de decadencia.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Directora: | María A. Leboreiro Amaro, Dra. Arquitecto. Profesora Titular de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid |
Consejo de redacción: | Miquel Adriá, director de la revista Arquine |
Carmen Andrés Mateo, Arquitecta. Profesora Asociada de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid | |
José Mª Ezquiaga Dominguez. Dr. Arquitecto. Profesor Titular de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid | |
José Fariña Tojo. Dr. Arquitecto. Catedrático de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid | |
Fernando Fernández Alonso. Arquitecto. Profesor Asociado de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid | |
Josep Mª Llop Torne. Arquitecto. Profesor en la Facultad de Geografía de la Universidad de Lleida | |
Javier Ruiz Sánchez. Dr. Arquitecto. Profesor Titular de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid | |
Secretaría: | Llanos Masiá |
Edita: |
planur-e Avda. Valdemarin, 68 28023 Madrid |
Traducción: | planur-e |
ISSN: | 2340-8235 |
Copyright: | (2013): planur-e |